El colectivo de mujeres indígenas Wayúu del municipio de Barrancas, La Guajira, denunció que la presencia de la mina de carbón El Cerrejón ha producido graves enfermedades y muertes tempranas en la comunidad, principalmente en los menores y en los jóvenes. Además, quienes habitan a menos de 400 metros de la zona también se han visto afectados.
El colectivo nació en el 2017 a raíz de la muerte de una bebé de 9 meses por fallas respiratorias, consecuencia de una bronquitis. Este tipo de afectaciones son generadas por la mina Cerrejón al levantar el material particulado, el cual llega directamente a los pulmones de la comunidad. Esta iniciativa también hace parte de la plataforma La Guajira le habla al país, en la que exponen las distintas problemáticas que genera la minería en su territorio.
Asimismo, denuncian la sobreexplotación de los recursos naturales y su repercusión en fuentes hídricas como arroyos, manantiales, ríos, entre otros, produciendo problemas de acceso al agua en varios municipios del departamento.
El colectivo nació en el 2017 a raíz de la muerte de una bebé de 9 meses por fallas respiratorias, consecuencia de una bronquitis. Este tipo de afectaciones son generadas por la mina Cerrejón al levantar el material particulado, el cual llega directamente a los pulmones de la comunidad. Esta iniciativa también hace parte de la plataforma La Guajira le habla al país, en la que exponen las distintas problemáticas que genera la minería en su territorio.
Asimismo, denuncian la sobreexplotación de los recursos naturales y su repercusión en fuentes hídricas como arroyos, manantiales, ríos, entre otros, produciendo problemas de acceso al agua en varios municipios del departamento.
Esto ha generado otro tipo de consecuencias, como desplazamientos de personas de la comunidad para proteger la vida: «Tuve que irme del resguardo por la enfermedad que padece mi hijo a causa del polvillo que levanta la mina», afirma Mary Luz Uriana, integrante del colectivo de mujeres del resguardo Provincial Wayúu.
Por su parte, Laura Brito, defensora ambiental, denuncia que la mina quiere desplazar a la comunidad de Provincial con un proyecto que tienen archivado, y se refirió a las afectaciones sobre el río Ranchería, el cual está siendo desviado al menos 26 km para la explotación de carbón.
En el 2019, el colectivo de mujeres logró el fallo de la sentencia T-614, donde se establece como obligación del Estado frente a actividades extractivas, la acción de tutela para proteger el derecho a la salud y ambiente sano de comunidad indígena frente a actividades extractivas de carbón.
Por otro lado, Dairys Uriana habla desde la ancestralidad y la espiritualidad de su comunidad, diciendo que «la cosmovisión es la que nos une directamente con la madre tierra, y la explotación del carbón atenta directamente con ella, por eso genera muertes y enfermedades».
La mina de carbón ‘Cerrejón’ lleva más de 37 años en Colombia, afectando a las poblaciones y generando desplazamientos forzosos. La comunidad indígena de Provincial hace un llamado urgente a entes nacionales e internacionales a realizar veeduría para su protección.
En 2018 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- aprobó la renovación de la licencia de Cerrejón hasta 2034. Es por ello que las comunidades exigen soluciones a las problemáticas que esta mina ocasiona, y rechazan que continúe en el territorio, generando graves afectaciones socioambientales que atentan contra la vida.
Fuente: Colombia Informa