El presidente Gustavo Petro, en su alocución televisada, consideró la descertificación como “una injusticia, una grosería profunda contra el país que más sangre ha regado para que la sociedad de los Estados Unidos y de Euro​​pa no consuman tanta cocaína”.

En su alocución sobre el tema de la descertificación a Colombia, el jefe de Estado vinculó también a Europa en ese diálogo y aseguró que tanto a Norteamérica como el Viejo Continente “les podemos enseñar cómo se hace, y no se tiene que medir en muertos, se tiene que medir es en prosperidad de familias campesinas de Colombia, Perú, Bolivia y otros países”.

En sus palabras, el presidente Petro le aclaró al mandatario estadounidense que “no tengo odio en mi corazón y no soy rencoroso” y lo conminó a que “se quite esas amistades de las mafias de la Florida y sus voceros políticos latinos y nos escuche a los gobernantes de América Latina que tenemos más experiencia a esos mafiosos, amigos de la política”.

Al inicio de su alocución, el presidente de la República consideró la descertificación como “una injusticia, una grosería profunda contra el país que más sangre ha regado para que la sociedad de los Estados Unidos y de Europa no consuman tanta cocaína. Y un insulto, obviamente, para mi vida personal, porque si algún líder político, después de Luis Carlos Galán, ha luchado contra el narcotráfico, ese he sido yo”.

Así mismo, le dijo al presidente estadounidense: “¡Venga aquí y hablemos! No es invadiendo países, no es con cruceros solamente, no es con misiles, señor, está matando jóvenes inocentes. Eso se llama asesinato. Es con inteligencia coordinada y es poniendo al campesinado y a la juventud latinoamericana del lado de la reducción, de la producción de narcóticos”.

Reiteró que la guerra contra las drogas, de 50 años, fracasó porque “ustedes pusieron la sustancia como objeto de la guerra, fetiche propio del capital, y no las personas que no eran los campesinos, que no eran los policías, sino eran los narcotraficantes, muchos de los cuales viven cerca de donde usted vive, señor Trump”.

“Cambie, a mí no me amenace. Aquí lo espero, si quiere. No acepto invasiones, misiles y asesinatos; acepto inteligencia, vengan aquí a hablar con inteligencia, y lo recibimos y hablamos de tú a tú y con cifras reales”, dijo.

El modelo de la erradicación voluntaria

​En su alocución, el presidente Petro se refirió al modelo de erradicación voluntaria que adelanta su Gobierno, del cual aseguró que ha dado mejores resultados que la forzosa impuesta por Estados Unidos, que lo único que generó fue el aumento de los cultivos ilícitos.

Comentó que “en el 2016, año de Santos, 18.000; en el año 2017, 52.000; año 2018, 59.000; año 2019, póngale cuidado, 94.000, y el máximo: año 2020, 130.000 hectáreas forzadamente erradicadas, muchas con avionetas tirando un componente que se llama glifosato, que prohibió la Corte Constitucional, no yo. Pero si yo fuese magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, también hubiera votado por su prohibición, porque fue una medida bien tomada”.

Sin embargo y en contraste con estos resultados, denunció que en 2021 los cultivos de hoja de coca aumentaron 103.257 hectáreas, equivalentes a un crecimiento del 43%.

“¿Sirvió ese forzamiento de la erradicación o ustedes se equivocaron de pe a pa (de principio a fin) con el Gobierno de Colombia, porque echó indudablemente cantidades de veneno sobre el campesinado, sobre nuestros ríos? Pero en lugar de disminuir el número de hectáreas, ustedes las aumentaron hasta llegar a 200.000, un 43% más”, reiteró.

Por esta razón, aseguró que cuando asumió la Presidencia “pasamos a que crecen los cultivos ya 9%, ya no es 43, ya no es 13, es 9%, año 2023, y le agrego, año 2024, 3%. Y no erradiqué forzadamente”.

“Yo estoy, según estas cifras, disminuyendo el crecimiento casi a cero de las hectáreas sembradas de hoja coca”, aseguró, al comentar que “estoy demostrando que otro método es eficaz y de eso se trata esta intervención”, porque “la erradicación forzada versus la erradicación voluntaria, que es lo que yo hago, genera muchísimos menos muertos en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”.

“Hemos erradicado en mi Gobierno 25.000 hectáreas, que hoy se está viendo que siendo voluntaria la erradicación, el campesinado no va a sembrar más hectáreas como sucedió en el gobierno de Duque o la mafia no se incentiva a sembrar hectáreas y, por eso, empezamos en el primer año, segundo y tercero a detener el crecimiento y hoy está casi en 0% de crecimiento de las hojas de coca”, puntualizó.
Foto: Andrea Puentes – Presidencia
Bogotá, 17 de septiembre de 2025
Con información Presidencia de la República

Pin It on Pinterest