1. El 24 Congreso Extraordinario del Partido Comunista Colombiano, reunido en la ciudad de Bogotá D.C. el 26 de abril de 2025, reafirma, en primer lugar, su carácter como fuerza revolucionaria del proletariado, el campesinado, las mujeres y juventudes, la intelectualidad, las diversidades, los pueblos étnicos y afrocolombianos, en consecuencia, como dinamizador de las tareas en la lucha por el socialismo y el comunismo.
2. El Partido Comunista Colombiano ratifica la línea aprobada por el 23 Congreso Ordinario, con relación al significado del avance hacia el poder político con la conquista del gobierno democrático del cambio presidido por Gustavo Petro y Francia Márquez; el logro de una muy importante bancada en el Congreso; las medidas adoptadas para impulsar las reformas en justicia social, laboral, pensional, de la salud, la educación con los logros registrados y las dificultades reconocidas; la lucha y las movilizaciones de masas en defensa del gobierno, en contra de las amenazas de golpe, de la campaña de desprestigio y guerra híbrida contra el presidente y contra el proceso de cambio; la política dirigida a “llevar a término una paz democrática con justicia social, ambiental, de género y étnica para avanzar en una Colombia distinta”; la preeminencia en el cumplimiento de los acuerdos del Plan nacional de Desarrollo y del Programa de gobierno como la principal tarea de las y los Ministros, funcionarios y activistas del pacto histórico.
3. Subraya la vigencia de la consigna de solución política para avanzar hacia la Paz democrática con justicia social, con transformaciones socio económicas a través de la Reforma agraria integral, sustitución concertada de cultivos de uso ilícito sin fumigaciones aéreas, con entrega de tierras y planes de desarrollo de enfoque territorial. Reafirma la necesidad de los diálogos, el cese al fuego, las mesas de trabajo con participación de las organizaciones populares de los territorios, inversión efectiva en los proyectos rurales, el desescalamiento de los operativos militares y el cese de bombardeos como método de acción en zonas campesinas.
4. Enfatiza la necesidad de afrontar la segunda mitad del gobierno del cambio fortaleciendo la movilización y la unidad popular, la propaganda legítima de los logros realizados, la pedagogía en torno al alcance de las reformas y la persuasión sobre la necesidad de profundizar los cambios democráticos y revolucionarios en Colombia, recordando que el 23 Congreso destacó que:
“La unidad, que es la razón principal de la victoria, indujo un giro en la percepción política del nuevo país joven y proletario que ha venido integrándose al proceso de la movilización, la protesta y el voto comprometido transformador. Se demuestra así que lo existente no es ya el único mundo imaginable y que el horizonte de lo posible pone en manos del pueblo opciones de avanzar en una nueva dirección definida, en principio, por la voluntad colectiva”. Recordó que: ” … Lo nuevo en materia de unidad es que esta se fragua en torno a un proyecto democrático nacional alternativo concebido en la perspectiva de una solución popular a la confluencia de crisis que asfixian el progreso y la justicia social en Colombia”.
5. En consecuencia, el 24 Congreso (E) señaló que, ante el avance de los diálogos y compromisos para la constitución del Pacto Histórico como movimiento político, es preciso persistir en un instrumento unitario capaz de movilizar a la sociedad colombiana
alrededor de la organización y el poder popular de base, incorporando a los partidos democráticos y fuerzas de izquierda, a los movimientos sociales y a los liderazgos populares, a partir de la construcción colectiva de un programa, unos estatutos, unos acuerdos de principios y mecanismos de acción para la integración de partidos y movimientos bajo una dirección colegiada democrática. Como es conocido, la norma electoral existente impuso un límite a las coaliciones lo que ha obligado a recurrir a la renuncia de las personerías jurídicas para integrar una sola, sin detrimento de la identidad ideológica, política y organizativa de las fuerzas concurrentes.
6. En consecuencia de lo anterior, el 24 Congreso (E) del Partido Comunista Colombiano ha discutido y aprobado los acuerdos adelantados en desarrollo de la línea política trazada por el Congreso anterior y en la ruta aprobada por los plenos del Comité Central, que han hecho el seguimiento del devenir político reciente en el marco de la constitución del Pacto Histórico como movimiento político, que incluyen: 1. El acuerdo de fusión de los partidos que lo componen 2. El Programa que propondrá al pueblo colombiano y 3. Los Estatutos, como herramienta para organizar y regular su dinámica y vida interna.
7. Nuestra convicción de cumplir con lo acordado, compromete al conjunto de la estructura nacional del Partido Comunista y de la Juventud Comunista, en el empeño político de profundizar los lazos unitarios, rechazar el sectarismo y la estigmatización, mantener abiertas las puertas del diálogo y de la unidad de acción al conjunto de las fuerzas populares, los movimientos sociales, las organizaciones de las y los trabajadores, de las y los artistas y de las culturas, de las mujeres, de la juventud, de los pueblos étnicos, de las diversidades. El reto de 2026 qué define el futuro de los cambios, la profundización de las reformas, la elevación de las condiciones de vida de las mayorías populares exige un lazo de continuidad de lo emprendido por el gobierno democrático actual, el desarrollo de un proceso constituyente y una organización de las y los de abajo con visión estratégica de cambios estructurales para el avance social.
8. Son pasos en esa dirección la movilización masiva de este 1 de mayo de 2025, el impulso a los Comités por la Consulta Popular y el voto SI a las preguntas sobre la reforma laboral. El apoyo a las jornadas antifascistas por la VICTORIA DE LA VIDA conmemorativas de los 80 años de la derrota del nazi fascismo en la Segunda Guerra Mundial el 9 de mayo, acompañadas por el papel de las y los intelectuales y artistas que buscan construir una cultura de la paz. La solidaridad con el pueblo palestino para que cese el exterminio de niños y personas indefensas por el régimen sionista de Israel.
9. El proyecto democrático nacional con soberanía, autodeterminación, solidaridad Nuestroamericana y bolivariana saluda el Bicentenario Anfictiónico de 2026 que inspira al Pacto Histórico; rechaza el supremacismo de la “nueva doctrina Monroe”; enaltece y llena de sentido la presidencia de Colombia en la CELAC. Destaca el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) a realizarse en Riohacha, La Guajira, en el mes de septiembre y la celebración de los 500 años de Santa Marta como homenaje a la libertad y la unidad del pueblo caribeño. Los nuevos desafíos del momento presente colocan a nuestro país en un lugar relevante del internacionalismo, la resistencia, la emancipación y el estudio de los problemas sociales de Nuestra América.
El 24 Congreso (E) convoca a la más consecuente acción común para transformar a Colombia, para ejercer la política como construcción de destino, que como dijera José Carlos Mariátegui para el socialismo indoafroamericano “no ha de ser ni calco ni copia, sino creación heroica”.
PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO
24 CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO
Bogotá, abril 29 de 2025