En la inauguración y develación de la obra, de 2,50 metros de ancho por 4,50 metros de alto, y bautizada “Nuestro norte es el sur”, el mandatario colombiano recordó que “en Bogotá quisimos que todo el centro de la ciudad se llenara de murales, tuvimos cierto éxito. Cuando me sacaron de la alcaldía, borraron los murales, pero se volvieron a hacer por una juventud, después salió un estallido (social) y del estallido salí de presidente”.
Acompañado del canciller chileno Alberto van Klaveren Stork y el gerente del metro de Santiago de Chile, Felipe Andrés Bravo, entre otros asistentes, el jefe de Estado colombiano dijo que “me da algo de envidia, tengo que confesarlo, inaugurar una obra de un pintor colombiano en el metro subterráneo de Santiago de Chile”.
Al referirse al artista colombiano Óscar González, conocido como ‘Guache’, autor del mural, el mandatario expresó como un sueño poder “inaugurar un mural suyo en el metro subterráneo de Bogotá”.
‘Guache’ es un muralista y artista visual, que ha hecho su arte en Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y América Latina, durante los 20 años que ha dedicado a plasmar mensajes a partir del color y figuras representativas.
De hecho y manteniendo sus principios de que la obra envíe un mensaje, el mural tiene un cóndor –animal sagrado de los pueblos originarios andinos–, acompañado de una brújula que rompe la física de la tierra y apunta al sur, que retoma el concepto del artista uruguayo Joaquín Torres García, quien invita a repensar la posición de la región (Sur Global) en el mundo y revalorar las raíces culturales.
El sol también engalana los trazos de la obra, así como el maíz multicolor, como símbolo de memoria y ancestralidad, alimento de los pueblos latinoamericanos. Al fondo, la mariposa amarilla, símbolo de la obra cumbre del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ‘Cien años de soledad’.
Para el presidente Petro es claro que en esta estación “queda una mariposa amarilla, una mata de maíz, con la cual tenemos que llenar todos nuestros campos y nos alimentaríamos y alimentaríamos a la humanidad; una selva que hay que cuidar, porque si no se destruye esa humanidad”, lo cual significa que “somos una América Latina que hay que cuidar unida siempre, en toda su diversidad, una humanidad que sigue hacia las estrellas, como ad astra, decían los latinos y romanos”.
Foto: Andrea Puentes – Presidencia
Santiago de Chile, 21 de julio de 2025
Con información Presidencia de la República