Con una inversión total de 3.169 millones de pesos, la iniciativa beneficia directamente a 73 mujeres y 9 hombres de la Asociación de Indígenas Coreguaje Tuona e impactará indirectamente a más de 1.800 personas de dicha comunidad. ​

El proyecto fortalece la línea productiva de la pesca artesanal mediante la integración de saberes ancestrales y conocimientos técnicos, consolidando la autonomía económica de las mujeres indígenas y la protección del territorio.

El proyecto tiene su origen en una alianza de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para promover la sostenibilidad en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el departamento de Caquetá.

Alba Luz Vélez, representante legal de la citada Asociación, destacó el valor de la pesca artesanal como motor de autonomía y economía comunitaria de su pueblo.

“La pesca artesanal nos permite autosostenernos, garantizar el consumo familiar y fortalecer nuestra economía propia. Agradecemos este respaldo que empodera a las mujeres indígenas Coreguaje”, afirmó la lideresa.

Mónica Perdomo, directora de la Unidad Técnica Territorial Huila y Caquetá de la ADR, reafirmó el compromiso institucional con el fortalecimiento de los pueblos indígenas.

“Este es un proyecto que reafirma nuestro compromiso con los pueblos indígenas, en especial con las mujeres. Reconocemos el valor de sus conocimientos tradicionales y trabajamos para que puedan liderar procesos productivos con identidad territorial y visión de futuro”, aseveró.

Este proyecto refuerza los compromisos del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la Reforma Agraria, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como Hambre Cero, Igualdad de Género y Producción y Consumo Responsables.

La ADR brindará formación técnica y dotación de equipos para el procesamiento y comercialización de pescado fresco. Entre los insumos entregados se encuentran botes, equipos de navegación, elementos de protección personal, arpones, flechas, cavas, kits de buenas prácticas y herramientas especializadas, todo ello bajo un enfoque diferencial.

Además del componente productivo, el proyecto contempla acompañamiento organizativo, comercial y ambiental a través de procesos de formación adaptados al contexto cultural del pueblo Coreguaje.

Se promoverá la asociatividad, la gobernanza comunitaria y el acceso a recursos técnicos y financieros, con el propósito de garantizar la sostenibilidad de la pesca artesanal como motor de desarrollo y conservación.
Milán, (Caquetá), 25 de julio de 2025
Con información Presidencia de la República

Pin It on Pinterest