El Gobierno nacional impulsa la construcción participativa del Plan Decenal de Reforma Agraria desde las regiones del país.
Alrededor de 200 representantes de las comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras participaron en el encuentro ‘Mandato por la tierra, el agua, el territorio, el ambiente y la vida para la construcción participativa del Plan Decenal de Reforma Agraria’, que tuvo lugar el fin de semana en la Universidad del Atlántico.
“La redistribución de la tierra en Colombia es el eje fundamental de la Reforma Agraria. Hemos gestionado más de 670.000 hectáreas para el Fondo de Tierras y somos enfáticos en que la Reforma Agraria no se construye en cuatro años, no es tarea de un solo Gobierno. Por eso, estamos recibiendo el mandato para construir el Pacto Popular por la Reforma Agraria”, destacó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.
En el mismo contexto, la titular de la cartera del agro afirmó que el movimiento agrario debe tener una ruta planificada y organizada para sacar adelante esta Reforma, de manera que tenga continuidad en los diferentes gobiernos.
El Mandato por la tierra, el agua, el territorio, el ambiente y la vida marca un hito en la historia, porque son las mismas voces de los habitantes de la ruralidad quienes diseñan el futuro del campo colombiano.
“Después de décadas de lucha y exigencia, hoy somos testigos de cómo las comunidades rurales toman protagonismo en las decisiones que transformarán sus territorios. Este proceso sienta las bases para una Reforma Agraria integral y participativa. Colombia será referente mundial en políticas agrarias y justicia territorial”, manifestó el viceministro de Desarrollo Rural, José Luis Quiroga.
Por su parte, Angélica Reneals, representante del campesinado en el evento, indicó que el agua constituye un factor estratégico para la sostenibilidad del sector arrocero.
“Una adecuada gestión del recurso permite reducir riesgos, garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de los agricultores frente al cambio climático. El arroz de riego se cultiva con el apoyo de sistemas de irrigación que garantizan un suministro constante y controlado de agua, lo que brinda mayor estabilidad y seguridad en la producción. En contraste, el arroz secano depende principalmente de las lluvias, es más vulnerable a fenómenos de variabilidad climática”, aseveró.
Por su parte Carlos Sánchez, delegado de los pueblos indígenas, hizo referencia a la construcción de paz en sus territorios.
“Nuestro territorio se ha transformado, se ha vestido de color y frutos. Estamos impulsando la Reforma Agraria porque construye paz y, donde hay alimento, hay paz. La Reforma Agraria no es solo de tierras, es protección del ambiente y la vida. Hoy nos hemos juntados todos indígenas, campesinos, afro en nuestro compromiso con el campo, porque el campo es la vida”, afirmó.
“Somos sembradores de la tierra y guardianes de la vida; este pacto lo vamos a cosechar con acciones concretas. Este mandato busca orientar una reforma agraria territorial”, dijo Piedad Guzmán, representante de la Convención Nacional Campesina.
Cuatro mesas de trabajo
En el encuentro realizado en Barranquilla se conformaron cuatro mesas de trabajo, sobre las siguientes temáticas:
1. Tierra, territorios y territorialidades
2. Garantías para la vida, los derechos, la participación y la autonomía
3. Transformaciones estructurales, institucionales y normativas para la reforma agraria, integral y popular
4. Mujeres rurales y de la pesca en la ruralidad.
Los encuentros por la Reforma Agraria son espacios de participación diseñados para fortalecer el diálogo entre el movimiento agrario y el Gobierno nacional para la próxima década. El principal objetivo de los encuentros regionales es estructurar de manera participativa los componentes, acciones y metas del Plan Decenal de Reforma Agraria y el Conpes de la política de Reforma Agraria.
En los próximos meses se realizarán cinco encuentros más, en las regiones Andina, Amazonía, Suroccidente-Litoral Pacífico, Orinoquía-Altillanura e Insular.
Foto: Ministerio de Agricultura
Barranquilla, 15 de septiembre de 2025
Con información Presidencia de la República