La Delegación del Gobierno nacional para el Espacio de Conversación Sociojurídica en Buenaventura convocó una jornada de trabajo interinstitucional que reunió al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, al Ministerio de Salud y Protección Social, al Ministerio de Cultura y a entidades distritales.

El encuentro —que contó con la participación de organizaciones comunitarias del territorio— permitió avanzar en la construcción de propuestas conjuntas para fortalecer la implementación de los Ecobarrios de Paz y continuar haciendo de Buenaventura un territorio de paz y convivencia.

La jornada reunió a los asistentes en mesas de trabajo en las que se abordaron temas relacionados con educación, salud, vivienda, seguridad y cultura de paz, construyendo rutas de acción para responder de manera integral a las necesidades del territorio.

“Esta es una propuesta de corte socioambiental que tiene como propósito mejorar las condiciones de vida de las comunidades, recuperar el territorio y posibilitar el retorno de las personas a sus viviendas porque Buenaventura es la ciudad que les pertenece. Esta es una acción que tiene que unir esfuerzos y voluntades para que pronto los Ecobarrios de Paz sean una realidad”.

– Fabio Cardozo, jefe de la Delegación del Gobierno

Este espacio también permitió un recorrido por los barrios Nuevo Amanecer y Bello Horizonte de las comunas 10 y 12 de Buenaventura, donde las entidades nacionales y distritales conocieron de primera mano los desafíos que enfrentan las comunidades. La visita permitió constatar la necesidad de avanzar en acciones urgentes, teniendo en cuenta que alrededor de 500 viviendas permanecen desocupadas; por ello se acordó priorizar el retorno de las familias y definir los sectores donde se iniciarán intervenciones integrales.

“Estamos acompañando un proceso de la mano de la Consejería Comisionada de Paz enmarcado en la confianza con las comunidades; estamos articulando esfuerzos para fortalecer la organización comunitaria y avanzar en los Ecobarrios de Paz”, aseguró Ricardo Ramírez, asesor del Ministerio de Viviend​a.

Por su parte, Efraín Sinisterra, líder de la comunidad, dijo: “Estamos en un proceso maravilloso para nuestras comunidades; este es un espacio lleno de naturaleza, bosques, ríos, y nuestro objetivo es lograr que las comunidades que tuvieron que salir de acá por la violencia puedan volver al territorio”.
Objetivos y alcance

Estas acciones buscan mejorar las condiciones de vida, reducir las violencias y acompañar las iniciativas comunitarias de recuperación ambiental y territorial, reafirmando el compromiso conjunto de avanzar hacia un modelo de hábitat digno y sostenible en las comunas de Buenaventura que históricamente han sido golpeadas por el conflicto.
Barrios de Paz: contexto y articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND)

El programa ‘Barrios de Paz’, reglamentado por el Decreto 1470 de 2024, se fundamenta en el artículo 298 de la Ley 2294 de 2023, que desarrolla las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.

Esta política impulsa intervenciones integrales en asentamientos urbanos afectados por la desigualdad y la violencia, articulando procesos de legalización, mejoramiento de viviendas, provisión de servicios públicos y recuperación de espacio público, con participación activa de las comunidades.

A través del Plan de Gestión del Hábitat, instrumento creado por el Decreto, las entidades nacionales y territoriales coordinan acciones para garantizar hábitats seguros, dignos y sostenibles, avanzando en la consolidación de territorios donde la vida y el bienestar comunitario son el centro del desarrollo.
Foto: Consejería Comisionada de Paz
Quibdó, 16 de noviembre de 2025​
Con información de la Consejería Comisionada de Paz

Pin It on Pinterest