El presidente Gustavo Petro otorgó la Orden de Boyacá en el Grado de Gran Cruz Extraordinaria al mandatario uruguayo José ‘Pepe’ Mujica, en visita a ese país el 5 de diciembre de 2024.

“Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina algún día tenga himno; ojalá América del Sur se llame algún día: Amazonía”.

Con estas sentidas palabras desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro publicó su mensaje de despedida al conocer el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, exguerrillero tupamaro, símbolo de la izquierda latinoamericana, luchador por la paz y quien dejó un histórico legado a favor de las causas sociales y el diálogo en el mundo.

“Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe dé el paso decisivo a la integración”, agregó el mandatario, quien participa en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac que se realiza en Beijing, donde asiste también como presidente pro tempore del organismo.
​Carta por la integración latinoamericana

El pasado 8 de abril, en vísperas de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró en Tegucigalpa (Honduras), Mujica hizo un llamado a la integración regional y a la solidaridad entre países del continente.

“Te toca, querido Petro”, escribió Mujica en aquella ocasión en una carta dirigida a los mandatarios de Colombia, Brasil y Honduras presentes en la cita.

“La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los gobiernos y hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos concretos, viables de cooperación en la región, llevar a los hechos la solidaridad regional”, expresó Mujica en la misiva enviada a los presidentes Gustavo Petro, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y Xiomara Castro.

Mujica manifestó que la región se enfrenta en la actualidad a profundos desafíos comerciales y a la innovación tecnológica, los cuales se deben enfrentar en unidad.

“Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras”, aseveró el presidente uruguayo.

En su carta a los presidentes Petro, Lula y Castro, Mujica había hecho un llamado al jefe de Estado colombiano sobre la responsabilidad que asumiría al recibir oficialmente la presidencia pro tempore de Celac.

“Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente”, precisó.

Asimismo, los instó a que no dejen apagar la llama de la integración regional: “Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y solidaridad regional, que acepten las diferencias, pero que ellas no impidan sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente”.

Para enfrentar los retos bajo el rigor de la integridad, Mujica consideró que no es necesario crear nuevas instituciones. “No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre nuestros países mejora su vida”, dijo, y agregó que “para avanzar se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente retórica”.

Mujica subrayó además que la innovación debe reflejarse en la forma como actúan los gobiernos: “La innovación no llega solo desde la tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer”.

Finalmente, pidió avanzar de manera flexible pero firme: “No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan”.

En septiembre del 2023, el mandatario colombiano tuvo un encuentro con el presidente Pepe Mujica, en la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile.

En septiembre del 2023, el mandatario colombiano tuvo un encuentro con el presidente Pepe Mujica, en la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile.​ Foto: archivo Presidencia

​Condecoración a Mujica

El 5 de diciembre de 2024 el presidente Gustavo Petro le había otorgado a Mujica la Orden de Boyacá en el Grado de Gran Cruz Extraordinaria, máxima distinción del gobierno colombiano, para destacar su labor en defensa de la paz y por ser un firme promotor del diálogo como salida para resolver los conflictos.

En la ceremonia realizada en la residencia del mandatario uruguayo, a las afueras de Montevideo, el presidente Petro exaltó “su compromiso con la reconciliación”, que “se ha manifestado en múltiples pronunciamientos sobre la importancia de alcanzar acuerdos, que garanticen la justicia social y la equidad, enfatizando que la violencia no es la solución a las diferencias políticas”.

Este reconocimiento al expresidente Mujica se dio en el marco de la visita de trabajo que adelantó el jefe de Estado a Uruguay, donde sostuvo una reunión bilateral con el entonces mandatario electo de esa nación, Yamandú Orsi.
​Encuentro en Chile

De otro lado, el 11 de septiembre de 2023, durante un encuentro realizado en Santiago de Chile con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, Petro y Mujica sostuvieron un encuentro en torno a la integración latinoamericana y del Caribe y el fortalecimiento de los organismos multilaterales.

Mujica, quien gobernó a su país desde 2010 hasta 2015, destacó la importancia de que Colombia tenga la presidencia pro tempore de la Celac en 2025, dado el liderazgo que venía ejerciendo el jefe de Estado colombiano en la región.

El año inmediatamente anterior Mujica había celebrado la victoria de Gustavo Petro en los comicios presidenciales de Colombia y señaló que el nuevo mandatario “tiene empatía con el pueblo humilde, con el más sufrido, con los más desfavorecidos y amor por su pueblo”.

​“Lo primero que necesita Colombia es paz para enfrentar los problemas sociales’, manifestó el gobernante.
Reformas sociales

“No les tengan miedo a las reformas”, fue el mensaje enviado por Mujica al pueblo colombiano en febrero de 2023, al referirse a la radicación en el Congreso de la República del proyecto de ley ‘Cambio hacia una salud para la vida’, presentado por el gobierno del presidente Petro.

“No les tengan miedo a las reformas. Por el contrario, ningún gobierno puede hacer magia si su pueblo no lo entiende. Hagan lo posible en ese país formidable que tienen, que no merece haber tenido una historia tan amarga en los últimos 60 años”, precisó Mujica.

Asimismo, consideró que “la salud tiene que ser para todos y tiene que tener una garantía de que exista para todos”, al igual que la enseñanza, ya que –recalcó– “no son cuestiones de izquierda o de derecha, son cuestiones de humanidad elemental del progreso humano”.

Sobre la experiencia de su país en dicho tema, Mujica indicó que en Uruguay toda la gente contribuyó, poco o mucho, para que este país suramericano tenga hoy una salud pública muy fuerte –en la que se atiende a toda la población, incluyendo a la de menores recursos–, y disfrute de una educación universitaria que es gratuita desde hace más de 100 años.
Foto: archivo, Joel González – Presidencia
Beijing (China), 13 de mayo de 2025
Con información Presidencia de la República

Pin It on Pinterest