El presidente Gustavo Petro y el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, durante el acto durante la presentación del Plan Integral de Transformación para Santa Marta, en memoria de los 50​0 años de su fundación.

El jefe de Estado reveló que en el proyecto de ley de Presupuesto radicado el martes, el Gobierno nacional destinó 773 mil millones de pesos, que serán girados mediante vigencias futuras, para levantar dos plantas desalinizadoras: una en el sur de Santa Marta y la otra en Taganga –centro poblado ubicado en la Localidad II del Distrito Turístico– para brindar una solución inmediata al déficit de agua en la ciudad.

“Esta va a ser una región del agua sin escasez, eso es lo que se promete y empieza a hacer este gobierno del cambio”, añadió el mandatario durante la presentación del Plan Integral de Transformación para Santa Marta, en memoria de los 500 años de su fundación. El proyecto será financiado en un 70 % con dineros de la Nación y el 30 % restante lo asume el Distrito samario.

Además, advirtió que “las desalinizadoras se van a mover con energía que tiene que venir de la construcción de una granja solar. Todavía no entiendo por qué no estamos rodeados de paneles solares, alcalde (de Santa Marta, Carlos Pinedo), tenemos esta riqueza y esta riqueza produce una energía tan barata”.

Explicó que “estas plantas garantizarán agua potable suficiente para toda la ciudad. Hay plantas que pueden ya dar agua a ciudades de hasta 14 millones de personas. Arabia Saudita toma agua de ese tipo de plantas. Aquí no tenemos tal cantidad de gente”.

De acuerdo con los técnicos del Ministerio de Vivienda encargados del proyecto, una sola desalinizadora tendrá capacidad para producir 600 litros de agua por segundo, la otra producirá 11,5 litros por segundo. La inversión anunciada incluye las plantas, las granjas solares fotovoltaicas y de almacenamiento de energía y estará lista antes de culminar esta administración.

El mandatario indicó que, junto con esta inversión, también “queremos que la región de la sierra montañosa se vincule como objetivo al Fondo por la Vida y que de los 600 mil millones salgan dineros suficientes para cuidar la naturaleza y repoblar de seres naturales la sierra nevada de Santa Marta”.

El fondo –o sea la bolsa más grande de recursos del sector ambiental del país para financiar proyectos de protección y contener la deforestación– “es una solución, que no es de corto plazo: volver a sembrar la Sierra Nevada y eso se hace con dinero, pagándole al campesinado y a las comunidades indígenas, porque dejen revivir la biodiversidad natural que existe aún y que existió más en la Sierra Nevada”, dijo el Presidente.

Consideró que “esa granja solar es indispensable, se hace rápido, no es tan costosa como creemos, es fácil tecnológicamente y tenemos la materia prima fundamental que es el sol, la desalinizadora y la energía limpia”.

También mencionó otros planes que tienen que ver con el alcantarillado, donde se contemplan más partidas e inversiones por 55.762 millones de pesos, que sirvan para la línea de conducción de El Roble, la optimización de la planta de tratamiento de agua potable de Mamatoco, la organización de la planta de tratamiento de aguas residuales de Azúcar y la optimización electromecánica de algunas estaciones de bombeo.
Con información Presidencia de la República

Pin It on Pinterest