Amigos y amigas de Colombia, la potencia mundial de la vida.

Aquí estamos en el embalse de Chuza, un embalse artificial. Ustedes pueden ver el nivel del agua ya comenzando los años, los meses, los días de sequía para Navidad. ¿Cómo está? Pues Bogotá decidió crecer y crecer en todos los municipios de la sabana, en la misma ciudad hizo de la tierra un negocio inmobiliario, la riquísima tierra de la sabana de Bogotá ya no cultiva, sino que se cementa y hoy tenemos un problema gravísimo cuya solución solo se puede presentar a partir de cambiar estructuras, no solo coyunturas.

No es racionar el agua, es aumentar el agua y, para ello, se necesita una política hacia la selva amazónica y otra hacia detener el crecimiento urbanístico y mejorar las condiciones del río Bogotá, prohibiendo minerías aguas arriba, prohibiendo acción depredadora para que el agua nos alimente a través de la leche, de los productos agrarios de la sabana y para que el agua no deje morir nuestros niños a través del agua potable para toda la población de la región.

Alocución del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego

Temas que discutiremos más adelante.

Quiero presentar a nuestra ministra del Medio Ambiente, Susana Muhamad que viene de realizar la COP 16, exitosa por la cantidad de gente que llegó a Cali y la muestra que dimos de nuestra enorme belleza natural y humana al mundo, pero cuyos contenidos en las discusiones, igual que en la COP (29) que siguió en Azerbaiyán, pues no son muy halagüeños y, por tanto, Colombia debe tomar medidas mucho más firmes alrededor de cuidar la vida.

Aquí nos acompaña la comunidad, muy amigos míos desde hace tiempos, en luchas que hemos dado por la vida y el director de parques nacionales, ¿dónde andará? por ahí, hasta allá, me dice Luis Olmedo (Martínez), que me acompañó en Bogotá Humana, lo vimos, Susana, dando unas luchas por la defensa de estos páramos, Luis tiene, dedicamos todo el dinero de las regalías, 90 mil millones (de pesos), por primera vez las recibía Bogotá a tratar de mantener vivos los páramos, porque sabíamos que el territorio tenía que ordenarse alrededor del agua en Bogotá y que esa inversión era vital, la energía vital, usted mismo lo ha dicho, empieza por el agua, la energía del universo llega al planeta tierra a través del sol, pero su segundo escalón es el agua y si nosotros perdemos el agua nos acabamos, así de simple.

Mal haya, digo, la actitud de los parlamentarios que, tontamente, con ignorancia en su mente por tumbar al presidente, por unas elecciones, decidieron desfinanciar el agua en Colombia, están desfinanciando la vida del pueblo colombiano y eso no tiene perdón.

Así que voy a dejar que nuestra ministra del Medio Ambiente ahora dé su informe en esta alocución presidencial y nos veremos más adelante en algún lugar de Colombia o en mi saludo navideño, gracias por haberme escuchado y vamos a escuchar a la ministra Susana dando y rindiendo su informe, lo mismo que algunos miembros de la comunidad que van a hablar sobre lo que viven, en el punto concreto en donde Bogotá terminó de más cercana a las estrellas, llevando al baño el balde para poder solucionar los problemas que hoy nos acarrea el agua.
Colombia realizó una de la​​​s más poderosas COP: Susana Muhamad

Hemos trabajado durante estos dos años para que la posición interna de Colombia y la posición externa de Colombia sean una posición coherente frente a la defensa de la vida y, por eso, tuvimos en este pasado reciente la COP 16 en Cali sobre biodiversidad, pero dos semanas después tuvimos la COP 29 de clima (en Azerbaiyán).

Para dar un contexto, son como tres trillizos que nacieron en 1992 en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil), en donde los países del mundo se encuentran a discutir una realidad que desde hace ya casi 40 años se entendía podía llevarnos a una gran crisis de la humanidad.

30, 40 años después seguimos en esas conferencias mundiales discutiendo el problema, pero el problema se hace evidentemente cada vez más agudo, cada vez más complejo y queremos explicarles cuáles son esas discusiones y por qué son importantes para un colombiano de a pie, un colombiano o una colombiana en cualquier parte del país.

No queremos que se mantengan como foros cerrados, que no tengan un entendimiento del pueblo, que no tengan un entendimiento de la gente, inclusive se reconoce hoy en el mundo que Colombia realizó una de las más poderosas COP en estos 30 años, la COP 16, la COP de la gente, precisamente por la incidencia pública y política de la población.

Rápidamente decir que esta crisis nos ha llevado a unos acuerdos internacionales, el más importante, en los últimos tiempos, el acuerdo de París en el año 2015, en donde todos los países del mundo se comprometieron a reducir sus emisiones.

Como sabemos, no todos los países tienen la misma responsabilidad sobre la situación del aumento de temperatura causada por los gases efecto invernadero, algunos países ocuparon ese espacio en la atmósfera del carbono desarrollando sus sociedades, industrializando sus sociedades, extrayendo recursos de otros y crearon una gran riqueza a costa, precisamente, del bienestar humano y el bienestar de la naturaleza, y ahora que tenemos que revertir el proceso también hay responsabilidades que todos tenemos, pero que también son diferenciadas.

Algunos puntos claves de cómo estamos en este tema 30 años después. Desde el 2015 nos pusimos la meta de reducir esas emisiones en un 42% al 2030, pero desafortunadamente el informe del año 2024 de Naciones Unidas muestra que globalmente estamos aumentando en un 15% al 2030, esa es la proyección, o sea un desastre, porque nos llevaría a que la temperatura del mundo estuviera entre 2.6 y 3.1 grados a final de siglo, ¿qué significa esto? Claro, porque hoy las consecuencias de lo que estamos viviendo, esta falta de agua en algunas regiones, este (fenómeno de El) Niño intenso que tuvimos, esta situación de eventos extremos que, de un momento a otro, en ciudades grandes como Cali, como Bogotá, como Medellín, cae una bomba de agua; estos huracanes que se han acrecentado son consecuencia de que hoy ya la temperatura está a 1.1 grado más alta.

Pero imagínense qué significan 2.6 grados más alta, 3 grados más alta. Significa que después de dos grados, presidente, ni siquiera la ciencia puede predecir qué va a pasar, y esa es la lucha de la humanidad.

Pero hay también esperanza, ¿y dónde está la esperanza? Ese mismo informe nos cuenta cómo en los próximos cinco años, si multiplicamos la financiación para mitigar esos gases efecto invernadero, o sea para dejar de utilizar combustibles fósiles en lo que hacemos cotidianamente, por seis, y si logramos invertir en tres cosas fundamentales, pero como una decisión fundamental de la humanidad, con todo el poder, como diríamos todos en la calle, metiéndosela toda, lograríamos la meta al 2030.

Quedan todavía cinco años y hay tres medidas: costo eficiente y que en esta década podrían generar una diferencia, la primera, la utilización de la energía solar y eólica, reemplazando los combustibles fósiles, y ahí el problema, porque lo que estamos haciendo es que seguimos expandiendo los combustibles fósiles, aumentando las emisiones y, a la vez, poniendo los renovables; una segunda medida muy importante para Colombia, y aquí quiero unir presidente los resultados de la COP 16 con este problema de clima, que 35% de esa mitigación al 2030 la podemos hacer restaurando la naturaleza, en Cali hablamos de hacer paz con la naturaleza, es recuperar estos ecosistemas, como dijo el presidente, recuperar la capacidad de la selva de unirse a la cordillera, recuperar los páramos, recuperar los manglares, tenemos 23 millones de hectáreas en nuestro país degradadas ambientalmente.

Nos hemos puesto la meta de recuperar 5 millones de hectáreas de aquí al 2030, pero además podemos liderar ese movimiento mundial de la paz con la naturaleza, de recuperar la naturaleza y ese es el legado principal de la COP 16 en Cali, fue la única de las tres conferencias que pasaron este año en donde hay una resolución clara de la unión entre biodiversidad y cambio climático.

Pero ¿qué pasó en Azerbaiyán, la COP financiera?, si tenemos que multiplicar por 6 la financiación para poder lograr esto, ¿de dónde sale la plata? Hay países, presidente, mucho peor que Colombia económicamente, países que ni siquiera pueden acceder al crédito, porque ni siquiera pueden acceder a que les presten los bancos internacionales, porque no tienen las capacidades para poder absorber esos créditos, no califican, pero que son países, presidente, que hoy les pasa un huracán y los destruye, tenemos un país como Pakistán que perdió 33 millones de hectáreas de suelo fértil en una sola inundación hace dos años, ¿quién paga esos daños? ¿quién paga esas pérdidas?

Presidente Petro:

Para claridad, pagar tiene que ver con que alguien causó el problema, así es, esto no es causado por el sol, no es causado por el agua, no es causado por la tierra, no es causado por la geología ni por Marte, esto es causado por la codicia, la codicia humana que es un sistema de producción de mercado basado en ganar y ganar y ganar más.

Y que está ubicado en el norte del mundo más que todo, aquí también, pero sobre todo en el norte del mundo. Esa codicia hace que, para producir más, para ganar más, entonces hay que usar cada vez más energía basada en más petróleo, más carbón, más gas y entonces se afecta la atmósfera, ¿cierto? Se calienta el planeta, es el capital, la ganancia, la codicia.

Por tanto, ellos deberían, los dueños del capital, los grandes ricos de la tierra, pagarles a los pobres las consecuencias; Pakistán, la falta de agua en Colombia, el desierto que se extiende, los niños que se mueren, la gente que se le inunda la isla, los inundados de Colombia y así todo el mundo, a través de los estados. No quieren.

Ministra Muhamad:

Porque hoy presidente, y esta es la discusión seria, esos presupuestos públicos están yendo a financiar las guerras. Los 1.3 billones de dólares que necesitaríamos para la financiación climática, hoy se están invirtiendo en armamento, se están invirtiendo en guerra, que es totalmente contradictorio a la prioridad.

Presidente Petro:

Digamos, me perdonarán la radicalidad, pero a veces así se entienden las cosas, que la riqueza de los ricos, se está irrigando con la sangre de los pobres, de los niños del sur, es Gaza multiplicado por 10.000 en todo el sur.

Ministra Muhamad:

Claro, y porque va a ser doble efecto, el impacto de los conflictos, más el problema del clima, que va a generar cada vez más desplazamiento, cada vez más inseguridad.

Y entonces, Colombia tuvo un papel muy activo, porque no somos un país, y eso también lo vimos en Cali, que nos quedamos simplemente esperando que las decisiones del mundo influyan sobre nosotros, sino que buscamos influir en las decisiones del mundo.

Así que seguimos, presidente, y quedó en el texto, en esa COP en Azerbaiyán, propuesto por Colombia, que a partir, dándole el mandato a Brasil, porque son dos años ambientales de América Latina, la movilización que se inició en Cali, va para Belém de Pará, la primera cumbre del clima que se hará en la Amazonía, y tiene mucho que ver de estar aquí, precisamente en el Parque Nacional Chingaza, que en un porcentaje importante se alimenta de esa agua de la Amazonía, y vamos a tener la discusión de clima el próximo año, en la Amazonía, en Brasil.

Y allí esperamos que haya una respuesta de financiamiento estructural, que haya un acuerdo conjunto, para que podamos multiplicar por seis, y podamos hacer lo que más podemos contribuir nosotros, que es la paz con la naturaleza.

Y aprovechando, presidente, que estamos aquí en Chingaza, quiero decir, en resumen, dos logros: primer logro, el movimiento paz con la naturaleza, lanzado en COP16; las decisiones sobre biodiversidad y cambio climático; la decisión del fondo Cali, que le da una nueva fuente de financiamiento a la biodiversidad, donde los privados empiezan a poner, y ese es el logro de que se comprometieran en Azerbaiyán, a un trabajo, para llevar a un financiamiento estructural, el tema de la deuda, el tema de las condiciones económicas, para acceder al capital, para hacer los renovables de forma justa, esos temas fueron los aportes de Colombia.

Nosotros so​​​mos cuidadores, protectores: profesora Sandra Milena García

Y entonces, quisiéramos hablar un poco con los habitantes que están acá, que vienen del páramo, que viven en el páramo, especialmente tenemos una profe, que es profe, Sandra Milena García, que es además presidenta de la Acción Comunal, aquí en Choachí (Cundinamarca), que es vecino al Parque Nacional Chingaza, para que nos cuente un poco, cómo se vive un poco la crisis, ya aquí en concreto, pero también cómo estamos construyendo esa esperanza de la paz con la naturaleza, de la mano de la población.

Buenos días, pues primero darle la bienvenida al señor Presidente, es un honor para nosotros tenerlo en este maravilloso lugar, conocerlo, que esté aquí conociendo el lugar donde vivimos, donde somos y, bueno, contarle un poco acerca de nuestra experiencia.

Nosotros, pues campesinos, somos cuidadores, protectores, somos guardabosques desde pequeños. Con el Parque Nacional Natural Chingaza estamos trabajando acuerdos de conservación, donde cada uno desde nuestras fincas estamos contribuyendo al cuidado de la vida.

¿De la vida por qué? Porque protegemos el agua, protegemos las plantas, los animales, porque estamos garantizando para las nuevas generaciones que haya agua, sin agua no hay vida.

Sin este parque ​​no habría agua en Bogotá: presidente Petro

Bueno, aquí antes de que hable nuestro siguiente integrante de la comunidad, que es un niño, quiero recordar algo que Luis Olmedo me contó. El director de parques nacionales, el señor (Juan Carlos) Clavijo, es el director de parques, de este parque, Parque Chingaza, que es, si no hubiese este parque no habría agua ni en Bogotá, ni en los Llanos Orientales, a pesar de la disputa.

Y es que aquí cerca hay un cerro, donde algún fotógrafo, un profesional, fotógrafa, nos acompaña algún día, usted se lo lleva para mostrarle esas fotos a la gente, que era donde las Farc, ¿cómo era que se llamaba el señor? Romaña. Romaña, que asesinaron en Venezuela, después de que él ejerció un poder quizás también asesino en la región. Pero de asesinato tras asesinato no llegamos a ningún Pereira, decía Gandhi, quedamos ciegos, si los tuertos en venganza le quitan el ojo al otro.

Y ese cerro lo usaban ellos para mirar todo el contorno, se veían todos los embalses que caen hacia Villavicencio y los llanos, hechos por la naturaleza muchos, y cómo desde aquí nace el agua de todos los llanos, ellos lo tenían era para mirar militarmente el territorio, pero ahora le hemos puesto el nombre de ‘Cerro de la Libertad’, no es para encarcelar a los seres humanos bajo las armas, sino es para que soplen los vientos de la libertad allí donde el agua es posible para tantos millones de personas y para que esa libertad nos lleve a cuidarla.

Entonces, ojalá esas fotos desde el ‘Cerro de la Libertad’ puedan ser publicadas por quien sepa tomar fotos que hay, y podamos mostrar cómo a bogotanos que son millones, ocho millones y la sabana nueve millones de personas, más la gente de los llanos, nos podamos es unir para cuidar el agua y no para destruirla como está sucediendo en pos de unas riquezas que son de los señores especuladores de la tierra en la sabana de Bogotá, que hacen crecen crecer edificios y edificios y edificios y la autoridad no le dice que hay que frenar el consumo del agua.

Y se acabó el agua, bogotanos en sus casas muy confortables algunas, pobres otras que tienen que ir al baño con el balde de agua como los campesinos de mi tierra, para atrás como el cangrejo y a la gente del llano, porque el llano en el fondo es nuestro futuro, pero si esto se acaba se acabó el llano.
Buscar un de​​sarrollo sostenible: Mauricio Raigoso

Entonces voy a darle la palabra aquí a nuestro niño que se llama, ¿cómo es? Mauricio, si es Mauricio, Mauricio Raigoso, usted es Mauricio, tiene usted la palabra.

Empezar mi charla diciendo pues al señor presidente, dirigiéndome, que pues siga apoyando pues a este parque o las actividades que tenemos en conjunto con él, porque nosotros buscamos o siempre se busca un desarrollo sostenible para poder crecer, tanto nosotros como campesinos, pero sin afectar al medio ambiente.

Entonces, pues es como algo que tenga en cuenta que es apoyarnos a nosotros, las comunidades aledañas a los parques con proyectos para poder seguir manteniendo estas actividades, para que así se puedan mantener también, pues, los parques, los afluentes hídricos, la fauna, la flora, porque es muy hermoso en lo que yo como campesino, yo crecí, viví y quiero que también futuras generaciones conozcan y sean parte de lo que yo en estos momentos estoy viviendo.

Pacto con el ca​​mpesinado: presidente Petro

Voy a darle la palabra, aquí rompo el protocolo, Susana y tu finalizas.

Esa es la pelea que hay entre producir y mantener, cuidar, es una contradicción. Entonces, el producir tiene que ser convivial con el mantener, a veces hay que cambiar el que producir o la forma de producir, eso tiene que hacerse en pacto con el mismo campesinado, hay experiencias muy buenas y si no, nos fregamos, que eso no es solo para el campesino, eso es para el gran capitalista en el mundo, ¿cómo se llama? el Vasco, los ricos, mandan un rico embajador de Estados Unidos a Colombia, nosotros los primeros, porque su capacidad de muerte es inmensa por la enorme cantidad de riqueza que tiene, en una forma de producción que matan a la gente literalmente.

Entonces, Luis Olmedo, quiero que nos diga algo sobre el agua, sobre la experiencia, Parques Nacionales necesita más dinero y tengo un senador (Efraín) Cepeda que se dedica a quitarle el dinero al gobierno para que los señores de los juegos de suerte y azar no paguen impuestos, entonces nos deja desfinanciado cuidar la naturaleza, ni más ni menos, a través de parques.

Me gustaría que usted, muy brevemente, nos hablara un poco de este problema del agua aquí y de lo que significa el agua para el ser humano.
Toda la sociedad d​​ebe contribuir: Luis Olmedo Martínez

Gracias presidente y saludos a todos: ministra, amigos.

Es muy curioso que hay una cosa tan sencilla de entender en una sociedad nos cueste tanto y es que nosotros somos agua y que nosotros somos parte de la naturaleza y que nuestro rol es vivir en armonía.

Y como bien se ha dicho, la economía es una parte de la creación humana, hoy el 50% de la población colombiana vive de fuentes hídricas que nacen en parques nacionales y más del 57% de la energía que se produce en Colombia nace en fuentes de agua que están en los parques nacionales y, en general, en las áreas protegidas.

En la Sierra Nevada toda la productividad agrícola turística industrial proviene del agua de la Sierra Nevada de Santa Marta, uno debería preguntarse agua: ¿De dónde vienes y para dónde vas? Y en eso le puede ir poniendo personas, números y creaciones humanas.

La humanidad ha logrado el conocimiento para hacer hidroeléctricas, túneles, avenidas, ¿por qué no tiene y usa ese conocimiento para transformar su sistema de producción para producir vida?

Nosotros creemos firmemente en que el futuro, ese futuro al que queremos llegar tiene que haber naturaleza, tenemos que estar nosotros y todos los sectores, toda la sociedad debe contribuir, todos estos señores que están aquí son contribuyentes, pagan con su tiempo, invierten su talento en cuidar la vida, esa es una forma de economía presidente, quien no pueda poner su tiempo que aporte dinero.
Aumentar presupuesto de​​ parque naturales: presidente Petro

Muchos de los integrantes que trabajan: jóvenes, muchachos, muchachas, cuidando en parques nacionales en varios puntos del país, han sido amenazados, algunos los han asesinado por cuidar la vida y es que, decirlo, los cuerpos estos armados de la mafia que no son guerrilleros, son mafiosos, han matado ya varios y al revés, los dueños de la riqueza, porque no les gusta esto de decir la riqueza tiene un límite si acaba la vida, riqueza puede ser pero sin acabar la vida y no les gusta ese límite que hay que imponer, porque para nosotros es primero la vida

Así que, a pesar de la acción terrible de la mayoría parlamentaria de las comisiones económicas del Congreso contra la vida en Colombia, nosotros tenemos, ministra, que aumentar el presupuesto de parques nacionales, así nos toque quitarles el pago a los ricos de las 4G, porque no tenemos más plata, pero primero es la vida compañero.

Entonces y nosotros, ustedes no se van a llamar guardianes de parques, se van a llamar guardianes de la vida y no solo los funcionarios, sino que cada uno aquí de las mujeres, de los jóvenes, de las jóvenes, de los niños, niñas y hombres de trabajo que me acompañan serán guardianes de la vida en un enorme ejército mundial que hay que formar y que no tiene armas sino fuerza, energía, para que la codicia no acabe con esta perla del universo que es la vida humana y la vida en general.

Pasar de 0.8% del ​​PIB en este año a 3% del PIB en bioeconomía: MinAmbiente

Entonces ahora sí ministra terminemos.

Este gobierno ha puesto el campesinado como sujeto de derechos, ese campesinado ha sido además reconocido como un cuidador de la naturaleza y está dispuesto, el campesinado de Colombia está dispuesto a hacer una reconversión productiva mientras tenga el apoyo económico del gobierno.

Quiere decir que un legado de la COP 16 es que se movilizó toda la sociedad colombiana, los de los bancos y ahora del próximo año hay que hacer que esa financiación llegue, los industriales, los medios de comunicación, la comunidad, los pueblos indígenas, que además incrementaron su reconocimiento de la sociedad colombiana porque sus saberes van a ser fundamentales, porque tenemos un propósito común presidente y es un reto que tenemos que dejar en este gobierno las bases y es que pasemos de 0.8% del PIB en este año 2024 a 3% del PIB en bioeconomía, economía de la biodiversidad, producción de la biodiversidad, turismo de naturaleza y que eso nos permita crear, por lo menos, ingresos mínimos para medio millón de personas.

Y que esa nueva forma de producir, esa nueva forma de consumir, esa nueva forma de mostrar que podemos ser una Colombia potencia de la vida, porque es una Colombia que hace paz con la naturaleza, es un camino que este gobierno ha iniciado, que ha iniciado con decisión y que tiene conflictos, inclusive aprovecho a mandarle un saludo a los paramunos del almorzadero, a las paramunas del almorzadero, donde estamos, además hemos tenido paros, hemos tenido mesas, nos hemos sentado por los conflictos ambientales que también ha tenido el campesinado, pero tenemos un campesinado en la Amazonía, unos pueblos indígenas, unos sectores urbanos listos a movilizarse por la paz con la naturaleza.

Y a pesar del recorte presupuestal, no nos podemos detener, igual que pasó en el mundo con los más ricos que no dieron el financiamiento, igual pasó en el Congreso de Colombia esta semana, que no dieron el financiamiento, pero aquí nos toca a todos seguir movilizados.​
Parque Nacional Chingaza (Choachí-Cundinamarca), 16 de diciembre de 2024
Foto: Andrea Puentes – Presidencia
Presidente Petro:
Bueno, gracias por escucharnos.
Con información Presidencia de la República

Pin It on Pinterest