La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), mecanismo de concertación e integración regional creado el 3 de diciembre de 2011, declaró a América Latina y el Caribe como Zona de Paz durante su II Cumbre, realizada hace 10 años, los días 28 y 29 de enero de 2014. Con este documento, los 33 países miembros asumieron un compromiso permanente con la solución pacífica de controversias, con el objetivo de desterrar el uso o la amenaza de la fuerza en la región.
Por: Oscar Hernando Avellaneda
Este extraordinario acontecimiento recogió la voluntad y el sentimiento de los Pueblos latinoamericanos y caribeños. Es una herramienta para la solución pacífica de conflictos, – por la vía del diálogo y la negociación- y para defender la soberanía de nuestros Pueblos contra el intervencionismo.
Es además, un legado invaluable para las futuras generaciones, ya que contiene la voluntad histórica de identificarnos como Pueblos de Paz, que avanzan en objetivos comunes, con la premisa de la unidad en la diversidad.
Un claro ejemplo de lo oportuno de esa proclama fue la orden ejecutiva 13692 del 8 de marzo de 2015, más conocida como «decreto Obama», que absurdamente calificó a Venezuela como una «amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional de los Estados Unidos de América (EEUU)».
Recientemente, la Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño ratificó en todos sus términos, la histórica Proclama. Sin embargo, diez años después, EEUU, principal agente desestabilizador en el mundo, mantiene la guerra en Ucrania, patrocina el Genocidio del Pueblo Palestino y agrede militarmente a Yemen para defender los criminales intereses de “Israel”.
Más de 800 bases e instalaciones militares posee EEUU con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en todo el mundo y 70 de estos enclaves están ubicados en América Latina y el Caribe.
La presencia de la jefa del Comando Sur en Ecuador, constituye una grave amenaza para la Paz en la región y desde las filas del Partido Republicano, se amenaza con una guerra no solo contra la República Popular China sino también contra México, usando pretextos como la migración y la supuesta “guerra contra las drogas”.
Para defender la Paz los Pueblos de América Latina y el Caribe deben estar alerta.
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y el Consejo Mundial de la Paz, han convocado a participar en el VIII Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras, los días 4 y 5 de mayo del 2024, en la provincia de Guantánamo, donde una base militar estadounidense en contra de la voluntad del Pueblo y el Gobierno cubanos, ocupa desde hace 121 años de manera ilegal 117 kilómetros cuadrados de ese territorio. Allí el imperialismo mantiene una cárcel para violar impunemente los Derechos Humanos de los detenidos.
No olvidemos que Fidel Castro Ruz en el epílogo del libro La Paz de Colombia señaló: «Estados Unidos no es amigo de los Pueblos de América Latina. Durante más de un siglo y medio intervino en sus asuntos internos, les arrebató territorios y saqueó sus recursos naturales».
Puntos importantes de la declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz:
-“Respeto de los principios y normas del Derecho Internacional, incluyendo los instrumentos internacionales de los que los Estados miembros son parte, y los Principios y Propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.
-“El compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los Pueblos”.
-“El compromiso de los Estados de América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones”.
¿Quiénes hacen parte de la CELAC?
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
En los años de existencia de la CELAC, las 33 naciones han firmado 164 acuerdos de libre comercio bilaterales y multilaterales. Han avanzado en el proceso gradual de integración con equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 620 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. Han presentado mejoras en el ámbito de la educación, gracias a las iniciativas de cooperación para intercambiar experiencias acerca de cómo hacer llegar la sociedad del conocimiento a las grandes mayorías y han estrechado vínculos con el Caribe, principalmente en temas como el Cambio Climático y la atención de desastres.