El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado interno con importantes resultados de acciones ejecutadas en atención a mujeres, comunidades étnicas, unidades productivas y artesanos, todos ellos víctimas del conflicto armado.
Con estrategias como ‘Crecer juntos, potenciando la economía popular’ y ‘Turismo para una cultura de paz’, el Gobierno del Cambio avanza en su compromiso de construir los fundamentos para que el país sea un líder de la protección de la vida, con base en un nuevo contrato social que permita superar las injusticias y exclusiones históricas, así como el conflicto armado, cambiar la relación con el ambiente y transformar la producción con base en el conocimiento y en armonía con la naturaleza.
Crecer juntos, potenciando la economía popular
Desde agosto de 2022, más de 9.900 unidades productivas y micronegocios de la economía popular han sido beneficiadas con la estrategia ‘Crecer juntos, potenciando la economía popular’, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva.
Esta estrategia, creada para elevar la productividad y los ingresos de los negocios de la economía popular, ha beneficiado a mujeres, comunidades étnicas, unidades productivas agroindustriales y artesanos; todos ellos víctimas del conflicto.
El 97 % de estos emprendimientos apoyados son dirigidos por mujeres, los cuales han logrado aumentar sus ventas en 54,3 %, en promedio. Esto representa un crecimiento en ingresos hasta seis veces más que la meta inicial del programa, que era del 8 %, lo que ha contribuido a mejorar su calidad de vida y las de sus familias.
Esta estrategia ha llegado a diferentes territorios del país. Los departamentos que más se destacan son Chocó, Vaupés, Guainía, Nariño, Caquetá, Cauca, Putumayo y Vichada, los cuales han registrado un mayor número de beneficiarias. En total, la iniciativa ha impactado a 29 departamentos y 417 municipios, de los cuales 111 pertenecen a zonas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).
Las beneficiarias han recibido acompañamiento especializado y activos productivos, que les han permitido mejorar la productividad, la sofisticación y la eficiencia de sus negocios. Esto se traduce en un aumento significativo en sus ingresos, uno de los principales desafíos de la economía popular.
Con el apoyo del Gobierno del Cambio, estas mujeres han superado barreras importantes para el desarrollo de sus negocios, como el limitado acceso a créditos o financiamiento; la falta de conocimiento y formación para una gestión adecuada de sus negocios; y el bajo acceso a herramientas o activos productivos, como tecnología, infraestructura y equipos.
Turismo para una cultura de paz
En el marco de la estrategia ‘Turismo para una cultura de paz’ se han hecho intervenciones a población víctima del conflicto y/o prestadores de servicios turísticos que compran bienes y servicios o contratan en su planta laboral a esta población, contribuyendo de manera directa e indirecta en la reincorporación y transformación social.
Entre estas acciones, que vale la pena resaltar, se cuenta que de 555 sellos Colombia Destinos de Paz otorgados, entre 2022 y 2025, 450 corresponden a actores de paz víctimas del conflicto.
El programa ‘Mejores proveedores en Destinos de Paz’ llevará 40 horas de asistencia técnica y formación en territorio a 310 beneficiarios, y acceso a soluciones digitales de proveedores colombianos (acceso a una solución digital como: páginas web comercial, software contable, de inventarios, facturación electrónica o sistema POS (Punto de venta) a otros 150 beneficiarios, en diversas regiones del país.
Más de 780 víctimas del conflicto se encuentran vinculados laboralmente en empresas prestadoras de servicios turísticos de los destinos de paz, y más de 100 líderes de esta población se graduaron del Diplomado de Turismo Responsable, liderado por el MinCIT con la Fundación Panaca, en el segundo semestre de 2024.
Se ha dado acompañamiento mediante asistencia técnica para el fortalecimiento empresarial y desarrollo del turismo de los destinos de paz a más de 200 víctimas, y se apoyó la participación de 62 empresarios víctimas del conflicto en la Vitrina Turística Anato con el estand Destinos de Paz, que lograron una expectativa de venta de más de $5.000 millones.
Finalmente, desde el MinCIT se están diseñando más de 70 experiencias de paz y de memoria en 50 municipios del país, vinculando organizaciones de base comunitaria, víctimas del conflicto y prestadores de servicios turísticos.
Con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo