El informe anual sobre deforestación fue dado a conocer por Ghislaine Echeverry, directora del Ideam (i); Lena Estrada, ministra de Ambiente, y Edersson Cabrera, coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques del Ideam.

​El Ministerio de Ambiente resaltó que el registro revela una reducción consecutiva de la deforestación en el país durante tres años, superando la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. Alcanzó la segunda cifra más baja de deforestación en la historia reciente, con 113.608 hectáreas.

Respecto a la línea base de 2021, en el año 2022 hubo una reducción en la deforestación del 29 %; en el 2023 alcanzó el 54 %, y en el 2024 llegó a 34 %, la más baja en 24 años.

Durante el periodo 2022–2024 se ha logrado una reducción acumulada del 39 % frente a la línea base de 2021 (174.103 hectáreas), superando ampliamente la meta del Plan Nacional de Desarrollo, que establecía una disminución del 20 %.

Las mayores reducciones de deforestación durante el 2024 en el país se registraron en Antioquia, Casanare, Arauca, Guainía, Norte de Santander y La Guajira.

En su informe anual sobre la lucha contra la deforestación, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, resaltó que “estas cifras representan el trabajo y el compromiso que este Gobierno ha tenido por preservar los bosques y la biodiversidad”.

La titular de la cartera de Ambiente estuvo acompañada por la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ghisliane Echeverry, quien puso de presente que el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha logrado reducir la deforestación a niveles muy por debajo de otras administraciones.

“En este periodo de gobierno, de 2022 a 2024, se ha presentado la menor cifra de deforestación acumulada con 316.381 hectáreas, muy por debajo de lo alcanzado en otros gobiernos”, recalcó la directora del Ideam.

Estos resultados demuestran el funcionamiento del Plan Integral de Contención de la Deforestación, que se basa en el trabajo con las comunidades en los Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad, el programa Conservar Paga, la investigación criminal, el fortalecimiento institucional en los territorios y el despliegue de la Fuerza Pública con acciones contundentes.

SOS por la Amazonía

No obstante, la titular de la cartera de Ambiente dijo que, si bien este Gobierno ha apostado por la lucha contra la deforestación, “es importante decir que todos los esfuerzos que se han hecho no han sido suficientes porque la deforestación persiste”.

En este sentido, Estrada lanzó un SOS por la Amazonía colombiana para mantener la conectividad de los ecosistemas, una acción que no es solo responsabilidad del Estado, sino de todos los sectores de la sociedad civil.

“Hago un llamado a toda la sociedad a que empecemos a conformar unos comités por la vida. Nos mostramos bastante preocupados porque el territorio más afectado es la Amazonía, un territorio frágil, donde viven también poblaciones que son vulnerables”, aseveró la ministra.

En ese contexto, explicó que hay una particular afectación sobre el Arco Amazónico, lo que implica que “estamos perdiendo la conectividad de los sistemas andinos y amazónicos”.

Así lo ratificó Edersson Cabrera, coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, quien recalcó que los informes de detecciones trimestrales del año 2024 dieron cuenta del aumento de la deforestación en el Arco Amazónico.

En ese año se registró un incremento de la deforestación en Caquetá (25.263 hectáreas); Guaviare (16.908 hectáreas); Putumayo (5.443 hectáreas) y Meta (21.107 hectáreas), cuatro departamentos clave de la conservación del bosque en Colombia.

Según el informe del Ministerio, las principales causas directas de la deforestación fueron las prácticas insostenibles de ganadería extensiva, el desarrollo no planificado de infraestructura de transporte, los cultivos de uso ilícito, la extracción ilegal de madera, la minería ilegal y la expansión de la frontera agrícola en zonas no permitidas.
Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Bogotá, 31 de julio de 2025
Con información Presidencia de la República

Pin It on Pinterest