Washington.- Pese a presiones y chantajes de Estados Unidos, la verdad se impuso y la comunidad internacional volvió a condenar el bloqueo a Cuba, lo que, con sus matices, no pasó por alto aquí en medios de prensa.
La página oficial de la ONU publicó un artículo en el que subrayó que la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió el 29 de octubre «por trigésima tercera vez y por aplastante mayoría el fin del embargo (bloqueo) económico de Estados Unidos a Cuba, una imposición unilateral que ha denunciado desde 1992».
Por su parte, CNN reconoció que el resultado fue «por amplia mayoría» y no tiene efectos vinculantes, pero rechaza «las sanciones de Estados Unidos contra Cuba, vigentes desde hace 63 años y responsables de un duro golpe a la economía de la isla».
La resolución de este año obtuvo 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones en comparación con los 187 países que respaldaron a Cuba en similar ejercicio en 2024 y los dos que se opusieron (Estados Unidos e Israel).
Sin embargo, los resultados de este año se produjeron en un escenario de acoso previo por parte de Washington.
La resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba dio a la mayor de las Antillas una nueva victoria diplomática.
El martes, previo al a votación en la ONU y en declaraciones a Prensa Latina, el canciller Bruno Rodríguez denunció la campaña de presiones político-diplomáticas brutales y destacó la unanimidad de voces a favor del reclamo «al levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo genocida».
Quienes pasaron por el podio de la Asamblea General señalaron a ese cerco unilateral «como una violación del derecho internacional y de los derechos humanos, de todas las cubanas y cubanos», afirmó el ministro de Relaciones Exteriores.
Pero “el discurso del representante permanente de Estados Unidos (Michael Waltz) ha venido a completar de una manera inusualmente agresiva y calumniosa la campaña de presiones político-diplomáticas brutales que han ejercido el secretario de Estado (Marco Rubio), otros funcionarios de ese departamento y los embajadores estadounidenses”, subrayó.
De acuerdo con datos oficiales, el bloqueo ha provocado daños y perjuicios por siete mil 556 millones de dólares en el último año, lo que supone un incremento del 49 por ciento respecto al período anterior.
Con información de Prensa Latina