Con el objetivo de evaluar el alcance, avances, logros y compromisos relacionados con la sostenibilidad del programa para el “Fortalecimiento del diagnóstico de laboratorio de TB en la Región de las Américas 2020-2023”, una delegación internacional visitó Colombia y se reunió con la viceministra de Salud (e), Clara Mercedes Suárez Rodríguez, directora de la unidad de epidemiología y demografía del ministerio de Salud y Protección Social.

En el encuentro participaron María del Carmen Calle, secretaria ejecutiva del ORAS-CONHU; Lourdes Kusunoki Fuero, coordinadora general Subvención Regional de Tuberculosis y Patricia Jiménez López, coordinadora de Monitoreo y Evaluación Subvención Regional de Tuberculosis.

El objetivo de la visita, que incluyó una reunión de seguimiento, sostenibilidad y supervisión con el Instituto Nacional de Salud -INS-, fue estrechar el vínculo de cooperación con el actual MSPS, a través de un diálogo informal sobre los retos y desafíos de la región andina para el fortalecimiento de los sistemas de salud, el intercambio técnico y la promoción del plan operativo de los Laboratorios de Tuberculosis.

Laboratorios de referencia

Del mismo modo, se propuso evaluar el desarrollo e implementación integral del proyecto regional en Colombia y la puesta en marcha de políticas de inclusión, en pro de la equidad social y ambiental.

La armonización de las agendas públicas en el área andina para garantizar respuestas conjuntas a problemas comunes, implica contar con un sistema de financiamiento enfocado en lograr una mayor eficacia en el diagnóstico, desarrollo de actividades de evaluación externa y el fortalecimiento operativo para la sostenibilidad de las redes de laboratorios, cuya acción oportuna beneficia a una población promedio de veinte países, entre ellos Colombia.

La comisión tiene previsto visitar los 17 países participantes, es decir aquellos que cuentan con laboratorios de referencia supranacional o nacional, a fin de hacer seguimiento a la sostenibilidad de sus programas y supervisar el cumplimiento de los acuerdos. Ello implica que la coordinación de la subvención regional deba reunirse con el equipo técnico nacional de Tuberculosis para revisar la utilidad y continuidad de las actividades realizadas durante el último período.

En el caso particular de Colombia, en el marco de las prioridades de salud pública, tales como enfermedades no transmisibles, VIH o covid, frente al tema de tuberculosis se cuenta con algunas ventajas que permiten avanzar en el alcance de las metas propuestas.

Ventajas comparativas

En primer lugar hay un acumulado de estudios y prácticas en la materia, tanto a través del Programa Nacional de Control de la TB como del Laboratorio de Referencia Nacional.

En segundo lugar, aunque se trate de una enfermedad infecciosa de transmisión respiratoria, los métodos de diagnóstico e investigación permiten articularse con los derivados de la pandemia; considerando que la tuberculosis se puede diagnosticar y tratar a tiempo.

Y, como tercer elemento, el análisis de la enfermedad ofrece una perspectiva sobre los determinantes sociales de la salud, lo que obliga al diseño de políticas públicas por la igualdad y la justicia social, que hacen parte de las prioridades en la agenda del Gobierno Nacional.

De acuerdo con el análisis presentado durante el encuentro, los elementos a considerar para la optimización del laboratorio, son la evaluación y financiamiento de sus 13 componentes de funcionamiento, el avance en pruebas de sensibilidad frente a medicamentos de segunda línea, con su análisis presupuestal, impulso a los sistemas de información sobre datos e indicadores, e implementación de sistemas online que permitan hacer seguimiento de casos con el componente de laboratorio.

Igualmente es necesario robustecer los programas de capacitación, de modo que quienes prestan servicio a la institución puedan replicar sus conocimientos en la red de laboratorios y otros espacios orientados al fomento de la investigación operativa, gerencia de laboratorios y estudios diagnósticos; a través de sus procesos de acreditaciones (regulados en el INS por la norma ISO 17025)

Expansión de esfuerzos

El Programa “Fortalecimiento del Diagnóstico de Laboratorios de Tuberculosis en la Región de las Américas”, aprobado y financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, tiene como objetivo mejorar la calidad del diagnóstico de TB en las redes de laboratorio en las Américas mediante el fortalecimiento de la capacidad instalada en la región, con el apoyo del Organismo Andino de Salud -Convenio Hipólito Unanue (ORAS – CONHU)- como Receptor Principal, de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y de República Dominicana (SECOMISCA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en calidad de Subreceptores.

El Organismo Andino de Salud (ORAS- CONHU), ha mantenido a lo largo de 51 años a los países andinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) unidos en una causa común: lucha frontal contra estas enfermedades, garantizar bienestar y derechos a la población (más de 168 millones de personas habitan en esta subregión) y robustecer las redes de laboratorios TB.  Para el desarrollo de sus funciones cuenta con una subvención desde el 1º de noviembre de 2020 que se extiende al 31 de octubre de 2023, y al menos una vez al año, su máximo órgano de decisión reúne a los seis ministros de salud en Lima, Perú, sede de la secretaría ejecutiva.

El Convenio ORAS- CONHU surgió de la necesidad de expandir los esfuerzos de integración andina en las áreas económica y en educación, considerando el papel fundamental de la salud en el proceso de unificación de los pueblos del área andina. Por iniciativa del gobierno del Perú y de su ministerio de Salud se convocó entre el 15 y el 18 de diciembre de 1971 a la primera reunión de ministros de esta cartera del área Andina, en Lima, con la participación de los delegados de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Como resultado del encuentro, se suscribió el Convenio de Cooperación en Salud de los países del área Andina.

El ORAS – CONHU fue concebido como un organismo de integración subregional, cuyo objetivo es coordinar y apoyar los esfuerzos que realizan los países miembros para el mejoramiento de la salud de sus pueblos, dando prioridad a los mecanismos de cooperación que impulsan el desarrollo de sistemas y metodologías subregionales, y actuando también de manera articulada con otros organismos subregionales, regionales e internacionales.

Iniciativa regional

El Programa “Fortalecimiento del Diagnóstico de Laboratorios de Tuberculosis en la Región de las Américas”, parte esencial de esta iniciativa, involucra a diecisiete países del área andina y centroamericana; tres con Laboratorio de Referencia Supranacional (LSN) de TB (Argentina, Chile y México) y catorce con Laboratorio de Referencia Nacional (LRN) de TB (Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Venezuela).

Los objetivos generales del Programa de TB, son consolidar la sostenibilidad de los Laboratorios de Referencia Supranacional y Nacional mediante el monitoreo de actividades, adoptar las recomendaciones internacionales en las políticas nacionales de salud y contribuir al desarrollo, armonización e implementación de los sistemas de información y conectividad entre plataformas y redes de laboratorios. Estas metas representan un desafío para Colombia. Alinear los grandes objetivos del sistema regional con el sistema de salud colombiano y alcanzar las indicadores propuestos, implica afinar el proceso de diagnóstico, disminuir la brecha entre los casos notificados por el laboratorio y los estimados y aumentar la cobertura de pruebas de sensibilidad a los pacientes diagnosticados, así como mejorar sus marcadores.

El Organismo Andino de Salud busca disminuir la tasa de incidencia de la tuberculosis por 100.000 habitantes para el conjunto de los 17 países. Y el reto de Colombia es garantizar que sea sostenible después de 2023, cuando terminé la subvención del acuerdo.
Prensa Minsalud

Pin It on Pinterest