La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como “Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos (DDHH) y de la Dignidad de las Víctimas”. Día en que se debería denunciar en todo el Mundo, las mentiras y manipulación de los medios al servicio del imperialismo sobre el Genocidio y violación de los DDHH del Pueblo Palestino por parte de “Israel”.
Por: Oscar Hernando Avellaneda
Las víctimas de “falsos positivos” (ejecuciones sumarias), desapariciones forzadas, secuestros y/o torturas necesitan saber qué sucedió. Sin verdad no puede haber justicia ni reparación. Establecer públicamente la verdad de lo ocurrido en las graves violaciones de los DDHH permite a las sociedades ir a la raíz del problema.
El Derecho a la Verdad implica tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron directa e indirectamente y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación. Es un Derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber de los Estados de proteger y garantizar los DDHH, realizar investigaciones eficaces, velar para que haya recursos efectivos y que se obtenga reparación.
El Derecho a la Verdad es uno de los principios de la justicia transicional, que debe ser garantizado para la construcción de paz y recuperación del tejido social.

El inicio de ese proceso de paz con el que soñó Monseñor Romero
Originalmente el día se eligió en homenaje a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado por la derecha salvadoreña por alzar su voz contra la desigualdad, la marginación, la injusticia y las violaciones de los DDHH en ese país.
La Comisión de la Verdad para El Salvador en su informe del 15 de marzo de 1993 documentó el asesinato de Monseñor Romero por los llamados «escuadrones de la muerte» mientras celebraba una misa el 24 de marzo de 1980.
También esta es una fecha para reflexionar sobre el Genocidio de la Unión Patriótica, resultado de una criminal alianza entre miembros de la Fuerza Pública, paramilitares y políticos de derecha, y la importancia de avanzar en el reconocimiento de la Verdad, sobre el “conflicto armado” que deja en Colombia millones de víctimas:
“Con corte a 31 de diciembre de 2019 se encuentran en total 8.045.476 personas víctimas del conflicto armado plenamente identificadas en la bodega de datos SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social. Esta cifra equivale al 16% de la población total nacional”.
Andrea Buitrago, historiadora y magíster de la Universidad Nacional de Colombia afirma que: “la implementación del Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación permitió visibilizar los testimonios de los desmovilizados como avance en favor de los Derechos de las víctimas, específicamente, el Derecho a la Verdad”.
En Argentina con movilizaciones, convocadas por organizaciones políticas, sociales, sindicales, y de DDHH, se conmemoró el Día por la Verdad y el 48º aniversario del golpe de Estado fascista de 1976, que dejó 30.000 desaparecidos.
También Cuba se unió a los Pueblos que conmemoraron el Día recordando a las 5.577 cubanas y cubanos sacrificados por actos de terrorismo de EEUU, y demandando el cese del criminal Bloqueo del imperialismo norteamericano.
Y, luego del bárbaro y sangriento atentado terrorista ocurrido en Moscú, Rusia declaró “Día de luto nacional” al 24 de marzo y su Cancillería recordó que hace 25 años la OTAN inició los bombardeos sobre Yugoslavia, agresión criminal que causó más de 2.500 muertos, incluidos 89 niños.
Nuestro homenaje a todas las víctimas y supervivientes de graves violaciones de los DDHH en todo el mundo, que luchan incansablemente por su Derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación.