Dentro de los principales beneficios para los pasajeros están la reducción en tiempos de desplazamiento de 25 minutos entre el municipio Palestina y Manizales, así como el crecimiento de la demanda turística en 30%.

La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, informó que Aerocafé será crucial para consolidar la región como un destino turístico competitivo y alcanzar las metas de conectividad y desarrollo económico para 2030. “Las proyecciones indicaron que la demanda en el Eje Cafetero alcanzaría los 8,9 millones de pasajeros para 2047, de los cuales el aeropuerto captaría aproximadamente 3,1 millones”, explicó la funcionaria.

Palestina, Caldas, 19 de diciembre de 2024. En la explanada donde se levantará el Aeropuerto del Café, el Gobierno nacional presentó a la comunidad de la región la hoja de ruta del proyecto, el cual contempla la construcción de 28.354 m2 de plataformas (comercial y general), una pista pavimentada de 1.460 m de longitud por 30 m de ancho que permitirá el ingreso de aviones con capacidad de 70 pasajeros.

Esto representa un paso clave para el futuro de la región. Durante el evento, el presidente de la República, Gustavo Petro; la ministra de Transporte, María Constanza García; el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano Arango; el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel; el alcalde de Palestina, Álvaro Andrés Osorio Valencia; el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo; el gerente de la Asociación Aeropuerto del Café, Fernando Merchán; y la gerente (e) de la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo de Aerocafé, Doris Juliana Peralta, compartieron con los asistentes su visión sobre la importancia de esta infraestructura para el desarrollo del Eje Cafetero.

El presidente informó que “este proyecto ya está en fase III y se puede empezar a construir. La adjudicación debe ser a la mejor empresa posible, la mejor calificación, para que en cinco años ya tengamos un aeropuerto que impulse energías limpias, conocimiento y desarrollo inteligente para su gente. Hacia un futuro progresista y bello en una región hermosa con muchas posibilidades”.

Entretanto, la ministra de Transporte afirmó que “este es un proyecto estratégico para el desarrollo del Eje Cafetero y no fallaremos en su ejecución. Escuchamos la petición del pueblo durante los diálogos regionales vinculantes, donde manifestaron su interés y respaldo en la construcción del Aeropuerto del Café. A hoy, este equipo logró cerrar los estudios y diseños, licencias y permisos, fase III del proyecto, lo que nos permite estar listos para salir a licitar la obra”.

Gobierno nacional presentó a la comunidad del Eje Cafetero la hoja de ruta del proyecto Aeropuerto del Café

Beneficios para la región

Entre los beneficios que traerá el aeropuerto para la comunidad local y regional se incluyen la reducción de 25 minutos en el tiempo de desplazamiento entre Palestina y Manizales. Además, se estima que la llegada de turistas aumentará en un 30%, impulsando el desarrollo económico, especialmente en el sector hotelero, gastronómico y recreativo. También beneficiará al sector agrícola, mejorando la conectividad para la exportación de productos como café, flores, aguacates y bananos.

En términos laborales, se prevé que el proyecto genere 2.987 empleos directos durante su fase de construcción, y en su operación, se crearán 6,36 empleos por cada mil pasajeros.
Avances y próximos pasos

Después de la aprobación de las vigencias futuras, los pasos a seguir para la construcción y entrega del aeropuerto en el año 2028 son:

Inicio del proceso de selección del contratista que ejecutará las obras.
Etapa de precalificación entre enero de 2024 a abril 2025.
Lista de precalificados en abril de 2025.
Etapa de maduración del proyecto (estructuración minuta y TDR) entre abril de 2025 y mayo de 2025.
En mayo de 2025 apertura del proceso de selección.
Etapa de propuestas en julio de 2025.
Adjudicación en agosto de 2025.
Etapa de legalización de contrato en agosto de 2025 a septiembre de 2025.

Hitos financieros en el proyecto

El cierre financiero del Aeropuerto del Café – Aerocafé, se alcanzó gracias a la destinación de $269.900 millones por parte de este Gobierno ($216.000 millones de vigencias futuras y $53.900 millones de la Aeronáutica Civil).

Este logro es el resultado del trabajo articulado desde la Presidencia de la República, junto al Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación – DNP, la Aeronáutica Civil, la Asociación Aeropuerto del Café y el Patrimonio Autónomo Aerocafé Unidad de Gestión.

El evento reafirmó el compromiso del Gobierno del Cambio con una obra que no solo mejorará la conectividad, también se convertirá en un motor clave para el desarrollo económico y social del Eje Cafetero.
Con información del Ministerio de Transporte

Pin It on Pinterest