El Ministerio de Agricultura lidera esta iniciativa que busca reunir al campesinado colombiano en una estrategia de articulación entre el movimiento social de base y el Gobierno Nacional, con el objetivo de superar las barreras históricas que han limitado los procesos de reforma agraria en Colombia.

La convocatoria busca integrar a las entidades gubernamentales, el movimiento agrario y a la sociedad civil para unirse a este esfuerzo colectivo para reconocer la tierra como un pilar fundamental para el desarrollo del país y la protección de sus ecosistemas.

Según el Ministerio de Agricultura, este esfuerzo busca establecer un acuerdo social y político que promueva la democratización de la propiedad de la tierra, así como la defensa y promoción de una reforma agraria que impulse un modelo de desarrollo rural inclusivo, equitativo y sostenible.

El Pacto por la Tierra y la Vida tiene como objetivo superar el legado del Pacto de Chicoral (1972) mediante la democratización de la propiedad de la tierra, colocando a los sujetos rurales como eje central de la transformación agropecuaria. Además, busca construir un acuerdo social inclusivo que involucre a actores políticos, económicos y sociales, y consolidar una agenda de movilización que priorice la reforma agraria. Además, se propone crear un Plan Decenal de Reforma Agraria participativo, orientado a garantizar los derechos campesinos y avanzar hacia una transformación estructural que promueva un modelo de desarrollo justo y equitativo en Colombia.

La agenda del evento, en el primer día, contará con la intervención y participación de las carteras de trabajo, agricultura, minas y cultura, entre otras. También, varias jornadas académicas como el panel “La Reforma agraria Hoy: avances y desafíos para la redistribución de la tierra” o “La Reforma Agraria una apuesta de Estado”. Finalmente se realizarán mesas de trabajo paralelas: denominada “Una década por la redistribución de la tierra, la modernización del campo y la democracia”.

El segundo día se realizará la “Movilización Política hacía Chicoral” con los participantes del pacto: organizaciones campesinas, de los pueblos indígenas, de las comunidades negras, asociaciones de productores, representantes del gobierno nacional, ministras y ministros de Estado, directores de entidades nacionales y sociedad civil en general. Posteriormente, los representantes de la comunidad y el Gobierno Nacional intervendrán antes de la lectura del documento final del pacto. Por último, el presidente Gustavo Petro, dará cierre al evento con su intervención.
Con información de Unidad Solidaria

Pin It on Pinterest