El presidente Petro ha reiterado ante altos foros internacionales que reducir el consumo y apoyar el cambio a economías lícitas en zonas productoras resulta mejor que las intervenciones de fuerza.​

​El mandatario colombiano ha levantado su voz en diferentes escenarios para advertir sobre lo que significaría prolongar por otro medio siglo esta guerra a la que califica de irracional y equivocada.

La guerra mundial contra las drogas fue un fracaso, ya lo había manifestado el presidente Gustavo Petro al intervenir, por primera vez como mandatario, el 20 de septiembre de 2022, ante la plenaria de la asamblea general de la ONU en Nueva York. “Yo les demando desde aquí –dijo– acabar con esta guerra irracional. Disminuir el consumo de drogas no necesita de guerras, de armas. Necesita que todos construyamos una mejor sociedad”.

Según el jefe de Estado, la guerra de más de cinco décadas contra las drogas produjo un genocidio en el continente y en Colombia y condenó a la cárcel a millones de personas para ocultar culpas sociales en países desarrollados, “echándole la culpa a la selva y sus plantas, llenando de sinrazón los discursos y las políticas”.

En su momento también alertó: “Si no corregimos el rumbo y esta guerra se prolonga por otros 50 años, Estados Unidos verá morir de sobredosis a 2,8 millones de jóvenes por consumo de fentanilo, que no se produce en nuestra América Latina y verá a millones de afros norteamericanos ser apresados en sus cárceles privadas. Morirá asesinado un millón de latinoamericanos más, nos llenarán de sangre nuestras aguas y nuestros campos verdes, verán morir el sueño de la democracia, tanto en mi América como en la América anglosajona. La democracia morirá allí donde nació”.

El debate internacional hoy

En otros foros internacionales, el presidente Petro se ha referido a la necesidad de que el debate mundial sobre drogas incluya reducir el consumo con prevención, ofrecer alternativas económicas a pequeños productores y orientar los esfuerzos (de interdicción y lucha contra el lavado de activos, por ejemplo), más que contra los pequeños cultivadores, contra las multinacionales del crimen organizado que, como en el caso de la Junta del Narcotráfico, operan en el mundo y tienen ramificaciones en los distintos países.

En este sentido, en la Cumbre de Davos, el 18 de enero de 2023, explicó que se trata de “organizaciones que ya no son como las que aparecían en televisión, al estilo de Pablo Escobar, sino que son verdaderas multinacionales poderosas de las transferencias de sustancias en todo el mundo”, que van dejando una estela de sangre y muerte en ciudades y pueblos especialmente de América Latina.

Durante la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas, en Cali el 9 de septiembre de 2023, destacó igualmente la relación entre oferta y demanda y la importancia de avanzar en el enfoque de salud pública.

Cada dólar que se invierte en recortar la demanda ayuda a la familia a que no se produzca la adicción”, mientras que “cada dólar que se dedica a recortar la oferta lo que hace es crecer el precio”.

De modo que la mejor manera de avanzar –recalcó– “no es repitiendo guerras y guerritas, tan sanguinarias, tan feroces y tan equivocadas como la mal llamada guerra contra las drogas, que mira las drogas como un problema militar y no como un problema de salud”.​
Con información Presidencia de la República

Pin It on Pinterest