En la más reciente emisión de La Agenda, espacio de la Presidencia de la República dirigido a medios comunitarios y populares, el director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Mauricio Rodríguez Amaya, presentó los avances, retos y cambios de enfoque que adelanta la entidad en su último año de gestión.
El funcionario explicó que la apuesta del Gobierno del Cambio es transformar el modelo de transferencias monetarias, pasando de un esquema centrado en la entrega de recursos, a una estrategia que fomente la asociatividad, la inclusión productiva territorial, el cooperativismo y el encadenamiento productivo en comunidades vulnerables. “La transferencia por sí sola no saca a nadie de la pobreza… necesitamos es que se convierta en la base para proyectos productivos de estas comunidades”: lo dijo al explicar que el gasto de la transferencia muchas veces se va en mercado o deudas y no genera sostenibilidad).
En el caso de los medios comunitarios, Rodríguez recalcó que es necesario “romper la lógica asistencialista”, en referencia a que en el pasado se entregaron recursos a medios sin un plan de sostenibilidad ni procesos de acompañamiento. Señaló que, en cambio, se deben implementar planes que fortalezcan capacidades, creen redes o cooperativas, y conecten a estos medios con la economía popular y comunitaria, para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
El director también planteó que los medios comunitarios y populares tienen un papel clave en visibilizar la economía popular, que representa alrededor del 32% del PIB, pero que “no tiene voz, porque allá no llegamos”, según dijo, destacando que estas redes pueden convertirse en portavoces de ese sector económico. Agregó que si dichos medios logran articularse y trabajar en red, pueden convertirse en canales estratégicos para empoderar tanto a los productores y organizaciones de base, como a las propias iniciativas comunicativas.
Durante la jornada Rodríguez respondió a inquietudes de periodistas de distintas regiones, reafirmando que ningún proyecto de comunicación comunitaria puede depender exclusivamente de recursos públicos permanentes, ya que “no hay manera de que ninguna cooperativa sobreviva a partir de aportes públicos”, aludiendo a que el Estado puede aportar recursos iniciales, pero no sostener permanentemente a las organizaciones. Explicó que el Estado puede aportar músculo financiero inicial y política pública de respaldo, pero que la sostenibilidad se logra con la articulación a mercados, alianzas con el sector solidario y generación de ingresos propios.
En el espacio también se discutieron otros frentes de acción de Prosperidad Social, como la universalización del programa Colombia Mayor, para garantizar que a partir de 2026 tres millones de adultos mayores reciban una transferencia de 230 mil pesos mensuales, en referencia al plan de choque contra el hambre “Colombia sin hambre” con una inversión de 175 mil millones de pesos en 2025 y hacia la meta de llevar alimentos a las regiones más afectada, así como construir y poner en marcha Puntos de Abastecimiento Solidario, además de revitalizar de plazas de mercado en todo el país.
Rodríguez reiteró que estos esfuerzos responden a la instrucción presidencial de impulsar un nuevo modelo económico basado en la productividad territorial, la asociatividad y la integración de los distintos sectores, incluyendo los medios comunitarios, como parte del tejido productivo y social de sus regiones.
Bogotá, 13 de agosto de 2025
Información: Presidencia de la República