La editorial Teoría & Praxis y el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS, publican una nueva edición del clásico libro del profesor Medófilo Medina, texto fundamental para la investigación histórica sobre la izquierda colombiana
Por: Grupo de Investigación Histórica – CEIS
Han pasado 45 años desde la publicación, por primera vez, de Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I, y desde entonces no se hicieron reimpresiones ni reediciones de este libro. La obra sigue siendo un referente historiográfico para el estudio de la izquierda en Colombia.
Este descuido se explica por dos razones prácticas. En primer lugar, durante la década de 1980, el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, CEIS, concentró sus esfuerzos en completar la historia del PCC hasta la contemporaneidad. Como resultado de esta labor, entre 1989 y 1990, se publicaron los Cuadernos de Historia, en los que se analizaba la trayectoria del Partido durante los años de La Violencia y el Frente Nacional.
En segundo lugar, desde la década de 1990, el CEIS entró en crisis, seriamente afectado por la guerra sucia, y el esfuerzo de publicar un libro con más de 600 páginas no era una tarea fácil de afrontar.
La Comisión
Aunque ha transcurrido casi medio siglo de su publicación, el primer tomo de Historia del Partido Comunista sigue siendo valioso tanto para los especialistas que se adentran en la investigación histórica sobre la izquierda colombiana, como para quienes buscan conocer una parte sustancial de las luchas populares recientes.
El libro fue concebido para conmemorar el 50 aniversario del PCC, que se cumpliría el 17 de julio de 1980. Para tal efecto, en 1978 se creó la Comisión de Historia del PCC, compuesta por Gilberto Vieira, Nicolás Buenaventura, Teodosio Varela, Medófilo Medina y Álvaro Oviedo, que debía sintetizar en un volumen los 50 años de vida de la organización.
Aunque el PCC ya había hecho esfuerzos previos por sistematizar su propia historia ─como lo muestra la publicación en 1960 del libro Treinta años de lucha─, la Comisión de Historia realizó un trabajo único. Su objetivo fue superar cualquier relato lineal de hitos políticos dentro de la vida partidaria, para ofrecer una historia que integrara explicaciones sobre procesos generales de la sociedad colombiana.
Así, Historia del Partido Comunista de Colombia es probablemente el primer ejercicio historiográfico nacional inspirado en las observaciones metodológicas de Antonio Gramsci, quien consideraba que todo partido político es parte orgánica de la sociedad en la que se desenvuelve, por ello, escribir la historia de un partido es escribir la historia general del país desde la perspectiva concreta de esa organización.
Uno de los más importantes esfuerzos de la Comisión de Historia fue la recolección de fuentes documentales únicas, muchas de las cuales eran conservadas por algunos militantes y por algunas estructuras regionales del Partido.
De esta forma, se logró recuperar ejemplares de valiosos periódicos como La Humanidad, Tierra, El Bolchevique, La Verdad, Resistencia, entre otros; documentos de plenos, congresos y asambleas del Partido; materiales de formación política y procesos de organización; e incluso documentos de la Juventud Comunista. Además, Medófilo Medina consiguió testimonios orales de militantes veteranos de varios lugares del país, lo que permitió complementar el material documental.
De esa manera, Historia del Partido Comunista fue el resultado de una investigación desarrollada sobre fuentes inéditas, que aportaban una perspectiva privilegiada sobre las luchas populares del siglo XX en Colombia.
Tomo I

En la práctica, Medina lideró el trabajo de la Comisión. A medida que se avanzaba en los materiales, el grupo los discutía y afinaba los argumentos. Pero, pese al esfuerzo tanto individual como colectivo de la Comisión, con la cercanía del aniversario del PCC se hizo claro que no sería posible completar un libro que abarcara todos los 50 años de vida de la organización.
Para cumplir con un producto que pudiese circular con motivo de la efeméride, la Comisión decidió publicar el trabajo avanzado, que cubría desde los así llamados “antecedentes” del PCC, es decir, la experiencia del Partido Socialista Revolucionario, PSR, hasta el recrudecimiento de la persecución durante los años finales del gobierno de Mariano Ospina (1946-1950). En tanto se consideraba que el trabajo aún no se había concluido, se le agregó al título la designación de Tomo I, para señalar la continuidad de la investigación y su conclusión en un nuevo volumen.
El trabajo plasmado en Historia del Partido Comunista se distinguió por su rigor y por el uso de fuentes inéditas. Este no solo supo retratar los vaivenes de la vida del PCC, sino, principalmente, explicar su historia en conexión con procesos generales como la modernización, la irrupción de las luchas gremiales y políticas de la clase obrera, y el desarrollo de las pugnas bipartidistas de la primera mitad del siglo XX.
Un libro vigente
Ha transcurrido casi medio desde la aparición del libro y durante este largo periodo han surgido nuevas investigaciones que han profundizado en la historia de las primeras organizaciones proletarias y socialistas del país. Estos avances nos permiten poner en discusión la poco acertada calificación de “antecedentes” que el libro otorgó a los procesos políticos anteriores a la fundación del PCC.
Además, demuestran la complejidad de experiencias como las del Partido Socialista, las confederaciones anarcosindicalistas o el PSR, las cuales tuvieron una existencia autónoma que no se relaciona necesariamente con el Partido Comunista de una manera sucesiva y lineal.
Estas investigaciones han aprovechado documentos que la Comisión en 1978 no podría haber consultado entonces, como los provenientes del archivo personal de Ignacio Torres Giraldo o el de la Internacional Comunista de Moscú. También han aparecido algunos trabajos que amplían nuestra perspectiva sobre el polémico asunto del browderismo y la dirección de Augusto Durán.
Sin embargo, los análisis del libro de 1980 sobre las dos primeras décadas de vida del Partido Comunista siguen estando vigentes, ya sea por su solidez, como por el hecho de que este período, muy sensible para la historia reciente de Colombia, aún no ha sido exhaustivamente estudiado.
De ahí la importancia de esta nueva edición de Historia del Partido Comunista de Colombia ─como parte de la Colección Centenario─, publicada por la editorial Teoría & Praxis, con motivo de los 95 años de la fundación del PCC.
Con información del Semanario Voz