La Red Internacional de Profesoras Universitarias manifestó mediante comunicado público el respaldo a la Dra. Irene Vélez Torres como Ministra de Minas y Energía y exigen el cese inmediato de cualquier manipulación y el matoneo de sectores de la oposición contra las propuestas de la funcionario y del Gobierno del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.

Por: H. Durango

En el comunicado difundido en redes sociales la Red de profesoras y científicas comparte que las políticas y propuestas del Gobierno Nacional y especialmente en materia de tarifas de energía estén sujetas al principio de la justicia social. Rechazan la manipulación que llevan a cabo algunos medios de comunicación y sectores de la oposición derrotada en las pasadas elecciones, aprovechando cualquier error de la ministra y otros funcionarios del gobierno progresista.

Sobre el particular se han visto pronunciamientos como el del señor Manuel Espinoza Castilla, de Barranquilla quien dice: “Equivocarse cuando se lee una cifra Minminas malo; robarse, abudinearse $ 70.000 millones ni cosquilla da, país injusto”.

Por otro lado el periodista y analista Félix Carrillo, comentó en sus redes sociales sobre la hoja de vida de la Ministra de Minas y Energía: “Su amplia experiencia en el sector ambiental, le permitirá a la recién nombrada Ministra de Minas y Energías Irene Vélez Torres, por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro Urrego y la Vicepresidenta Francia Márquez Mina, desarrollar la labor transicional de una actividad en explotación de petróleo y carbón por una no extractivista.

Ella estudió Filosofía en la Facultad de Ciencia Humanas de la Universidad Nacional y se graduó en el 2004, y es una investigadora activa y profesora de la Universidad del Valle, con maestría en Estudios Culturales, donde trabajó su tesis sobre las mujeres de la Comunidad indígena Murui, que habitan en Bogotá, originarias del amazonas, mal llamados Uitotos, y un doctorado en geografía política en la Universidad de Copenhague, donde hizo su tesis sobre el desplazamiento y despojo en Colombia: de forma específica, el flagelo que sufren las comunidad afrodescendientes del alto Cauca. Es investigadora Fullbright, editora asistente de la revista Geoforum y directora de varios grupos de investigación interdisciplinarios.

Su trabajo en lo relacionado con la contaminación por mercurio en las minas, los impactos del uso de agrotóxicos, el despojo del agua y de la tierra, la soberanía alimentaria en lo social y étnicos, ha sido su prioridad.

Ostenta el grado de investigadora Senior ante el Ministerio de Ciencias.

La actual situación ha puesto al desnudo a algunos medios informativos y voceros de la oposición uribista encargados de la manipulación para crear confusión sobre las políticas del nuevo gobierno de izquierda en Colombia y su interés de ocultar que la Ministra y el Presidente Petro preparan un paquete de medidas para rebajar las tarifas de los servicios públicos de energía en el país.

Pin It on Pinterest