Gabriel Becerra interviene en debate en el Congreso de la República. Foto cortesía
El dirigente político y social, proveniente del movimiento estudiantil, analiza la coyuntura de la consulta en perspectiva de profundizar el proyecto de cambio
Redacción Política
Gabriel, 10 mil votos a la Cámara de Bogotá lo ubican de octavo en la lista, Bogotá sacó siete representantes la vez pasada, ¿es posible aumentar la representación y que usted llegue nuevamente a ese escenario?
Hay que hacer todo el esfuerzo por mantener esta representación en nombre de la Unión Patriótica, UP; del Partido; de los sectores aliados; y vamos a hacer acciones jurídicas, para lograr que una diferencia, que es muy corta, que nos separa del reglón sexto, y se entre a ocupar el tercer reglón de los hombres, se pueda dar para tener más acciones.
Lo otro es que este fenómeno político que se expresó en la consulta, también se repita en el proceso electoral de marzo y tener la posibilidad de ampliar la representación.
La consulta se acerca a los tres millones de votos, ¿cómo interpreta este resultado?
En primer lugar, que contrario a la narrativa de la derecha, el Pacto es la primera fuerza política del país con una presencia y un arraigo indiscutible que yo no creo que sea solamente electoral, es social, es político, es parlamentario y que se va afianzando en la medida en que está creciendo la ofensiva de la derecha nacional e internacional, contra el proceso de cambio en cabeza de su principal líder, que es el presidente de la República.
Los resultados muestran que existe un campo, existe una fuerza suficiente que puede crecer mucho más para profundizar el proyecto de reformas y el proyecto de cambio.
El peso de las redes
La alta votación que se obtuvo, ¿cómo va a impactar en la conformación de la lista y las posibilidades de ganar más representación política en Bogotá?
Creo que los resultados también evidencian nuevos hechos en la dinámica política que, como partidos de izquierda, Unión Patriótica, Partido Comunista, el mismo Pacto Histórico tenemos que evaluar.
Por un lado, el peso significativo que tienen las redes sociales y quienes allí participan del debate público; son dos los nombres que lograron meterse en los primeros lugares; son manifestaciones de la actividad política que no están en el marco de las experiencias clásicas y que debemos evaluar, e incorporar porque llegaron para quedarse.
No basta con la presencia clásica, digamos, militante y de las organizaciones que influimos, sino que es muy importante poder desplegar métodos y estrategias que conecten mucho más con la gente.
Ahora la prueba es que quienes entran a renovar esas listas puedan estar a la altura y representar con coherencia el proyecto, hay que ver qué tanto esos liderazgos nuevos tienen la capacidad de ser coherentes, de ser consistentes, de defender el programa. Vamos a ver qué nos dirá el tiempo.
Algunos critican y muestran el ejemplo de J.P. Hernández, un youtuber de los verdes que se convirtió en un enemigo del Gobierno, ¿qué hay que hacer para que eso no pase en el Pacto?
Pues esto sucedió con los verdes, pero nosotros en Decentes y en el mismo Pacto tenemos casos. Lo que tenemos que hacer es que los mecanismos democráticos de selección a través de la participación de la base y de la sociedad, puedan tener filtros que permitan una competencia democrática, pero garantizando que estos tipos de personajes no se filtren.
Trump contra Colombia
¿Cuál va a ser el papel del Pacto Histórico al lado del presidente Petro, en la defensa de los ataques de Trump?
El presidente Petro representa un proyecto de soberanía, de autodeterminación, de defensa de nuestra América como territorio de paz, y lo que está haciendo ha generado una solidaridad de grandes sectores de la sociedad, incluso, de la clase política tradicional que no se atreve a patrocinar una mentira y una abierta intervención del presidente Trump.
Lo que debemos hacer es reafirmar esas ideas esenciales del programa del Pacto, que defiende el presidente Petro, y convocar a más sectores de la sociedad a rechazar ese intervencionismo y a defender la soberanía, la autodeterminación y la patria.
Ganó Iván Cepeda, se prepara el Pacto histórico para disputar la candidatura presidencial en el Frente Amplio, ¿qué viene ahora frente a esa perspectiva?
Construir ese gran bloque, que incluya no solamente a sectores políticos, sino que sea capaz de convocar a la mayoría de la sociedad, a sectores que no tienen partido, a ciudadanos sin afiliación que pueden identificar en el compañero Iván Cepeda un liderazgo transparente, honesto, que puede mantener y profundizar las reformas.
Creo que las tareas que están al orden del día es la de poder fortalecer la unidad del Pacto Histórico, para poder liderar las alianzas que permitan una victoria en marzo tanto en el Congreso como en una consulta, para definir junto con otros aliados, la candidatura que ojalá gane en primera vuelta.
La campaña
¿Qué es lo primero que va a hacer en la perspectiva de la campaña de la Cámara?
Nosotros somos revolucionarios y sabemos que debemos cumplir con las tareas en el lugar que nos corresponda. Yo soy congresista de la República, soy presidente de la Comisión Primera, tenemos que seguir cumpliendo con esa responsabilidad para sacar lo que más podamos de la agenda legislativa.
En la campaña electoral reafirmamos nuestro compromiso con la lista del Pacto Histórico, y lograr que se garantice la constitución del nuevo partido, su organización en la base, en la práctica de cara al primer congreso constitutivo que será después de elecciones, y en esta política de frente amplio que va a exigir mucha capacidad para construir acuerdos.
Proponen a Carolina Corcho como cabeza de lista del Senado, ¿usted estaría de acuerdo con eso?
Carolina queda con una legitimidad muy amplia, de más de 660 mil votos y con esa legitimidad es totalmente justo que reclame la cabeza de lista. Lo que está previsto es que el comité político del Pacto tome esa decisión teniendo en cuenta la segunda votación de presidencia, que es Carolina; teniendo en cuenta a quien está en el primer lugar de la consulta, pero también está el nombre de María José Pizarro.
El comité político va a tomar una decisión y la solicitud que ha hecho Carolina cuenta con la legitimidad suficiente para que ella encabece la lista al Senado.
Con información del Semanario Voz
 
					