Andrés Bello es, al inicio del siglo XIX, quien podría considerarse como el primer pensadorfilósofo en América Latina. Jorge Gaos dijo que si Bello hubiera nacido en cualquier aldea de Inglaterra, estaría junto a los empiristas ingleses

Por: José Ramón Llanos

¿Por qué usted rechaza la denominación de “filosofía latinoamericana”?

Respecto a todo lo que llaman “filosofía latinoamericana”, yo prefiero denominarla “filosofía en América Latina”, porque yo soy del criterio de que la filosofía no debe reducirse ni a gentilicios ni a patronímicos. En la antigüedad era muy común el patronímico: la aristotélica, la tomista, la modernidad cartesiana, pero, ya en la época contemporánea, creo que la última sobre la que se habló fue de la marxista.

Yo no conozco el “hegelidealismo” y tampoco creo que la filosofía se reduce a un país, porque los filósofos se nutren siempre de muchas ideas que surgen en muchos países. ¿Qué hubiera sido de la filosofía griega sin la cultura del medio oriente?

¿Pero sí podemos dialogar sobre intelectuales y filósofos nacidos en América Latina?

Sí. Claro que sí.

¿Entonces, a partir de qué momento encontramos filosofía y filósofos en nuestro continente?

Yo creo que en el caso de la filosofía en América Latina comienza a cristalizar con la Ilustración porque a finales del siglo XVIII ya aparecieron algunos filósofos, pero, realmente, es a principios del siglo XIX cuando aparecen algunas personalidades filosóficas, a mi juicio, de cierto renombre y de cierta envergadura. Yo destacaría, en primer lugar, al venezolano Andrés Bello.

¿Por qué Andrés Bello?

Porque Andrés Bello fue un hombre ilustrado, enciclopedista, no solamente dedicado a la filosofía. Él tiene un libro titulado Filosofía del entendimiento, que es un libro del que el propio Jorge Gaos dijo que, si Bello hubiera nacido en cualquier aldea de Inglaterra, estaría junto a los grandes empiristas ingleses. Es un libro clásico del empirismo decimonónico. De manera que yo lo destaco como filósofo de valor auténtico.

¿Es cierto que Andrés Bello es referenciado como el primero que identifica conceptos semióticos?

Arturo Anderrau considera que Andrés Bello, aún antes que Charles Sanders Peirce, visionó y analizó conceptos semióticos; realmente hizo aportes a la teoría del significado. Al venezolano lo valoro como uno de los primeros filósofos de América Latina, además de sus aportes a la lingüística.

¿Qué otro intelectual del continente puede calificarse como filósofo?

En segundo lugar, yo destacaría a José Ingenieros porque siendo psiquiatra desarrolla más la filosofía, una filosofía de corte positivista, pero un positivismo sui generis, que podría ir en otro momento. Él tiene un estudio de la condición humana en la que no se reduce al cientificismo positivista. Ingenieros como psiquiatra estudia el tema de la vida y de la moral con gran profundidad. Escribió, entre otros, Una moral sin dogma, El hombre mediocre, Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, entre otros.

¿En qué lugar ubicarías a Enrique José Varona?

En tercer lugar, yo destacaría al cubano Enrique  Varona sobre el cual yo hice mi primera tesis doctoral en Leipzig, porque él con sus conferencias filosóficas, de lógica, de ética, y de psicología realiza entre 1881 y 1884, que él publica en La Habana, fueron tan significativas que José Martí quiso reeditarlas en Estados Unidos y le pidió sus libros sobre esa lógica inductiva, sobre esa ética que trata de concebir como una ciencia de la moral y darle un tono positivista.

Pero este positivismo, lo mismo que el de José Ingenieros ─Varona e Ingenieros se consideran los dos más grandes representantes del positivismo latinoamericano─, tiene características que lo diferencian de Comte y de Spencer, ya que no da muerte a la filosofía, ya que consideran la filosofía como eterna y, por esa razón, el desarrollo de la ciencia no va a aplastarla.

¿Quién planteó la tesis de que la ciencia iba a arrasar la filosofía?

Esa es la tesis de Augusto Comte, quien era matemático y pensó que con el desarrollo de las Ciencias naturales se tendería a minimizar o a desaparecer la filosofía. Por eso, Comte propuso resistirse en una física social o la sociología.

¿Cómo valoras a Julio Enrique Blanco y a Luis Eduardo Nieto Arteta?

Julio Enrique Blanco y Nieto Arteta son filósofos con mayúsculas. El primero es conocido y reputado en Europa como un estudioso sistemático de la filosofía. Luis Eduardo Nieto Arteta, independientemente que a él se le conozca en Colombia más por sus estudios de historia y jurídicos, es uno de los que funda el grupo marxista de Bogotá.

Nieto Arteta representó a Colombia en el II Congreso latinoamericano de filosofía, en Buenos Aires. Tiene una gran profundidad filosófica que luego se desvía un poco del pensamiento marxista y se va hacia la fenomenología. También son dignos de valorar filósofos como Danilo Cruz Vélez, Rafael Carrillo, con quienes debatimos mucho porque los dos se quejaban de la falta de rigurosidad filosófica en Colombia y el hecho de que no existiera una cierta sistematicidad en la vida académica del país.

¿Usted conoció o leyó a Antonio García Nossa o Estanislao Zuleta?

Para mí, Antonio García Nossa es un filósofo en el pleno sentido de la palabra, en filosofía política. Yo tuve el privilegio de hacerle el prólogo a su libro sobre El humanismo. Este texto es elaborado desde una reflexión profundamente filosófica. Él era más reconocido en Latinoamérica que en Colombia.

Ahora, si usted me va a decir ya filósofos en el sentido más integral, Estanislao Zuleta para mí es brillante. Además, Zuleta tiene un mérito que es el que tienen muchos otros marxistas latinoamericano, heterodoxos vamos a llamarlos, porque el marxismo en América Latina ha sido bastante heterodoxo, desde Mariátegui, El Che, y Zuleta es uno de ellos.
Pablo Guadarrama González. Doctor en Ciencias Filosóficas. Foto cubaencuentro
Con información del Semanario Voz

Pin It on Pinterest