El Festival Internacional de Poesía de Medellín ha atravesado intacto un tercio de siglo de cambiante historia de la ciudad y del país. Teniendo como eje temático Canto de Amor del Planeta realizará su próxima edición, con 74 actividades entre el 13 y 20 de julio con la participación de 80 poetas y noventa y 5 músicos de cuarenta naciones.

El Festival exalta el diálogo entre las culturas de la tierra y la unidad de los pueblos del mundo, estando vinculado desde sus orígenes al destino de la sociedad colombiana sacudida por la extrema violencia durante la última década del siglo veinte y más de dos décadas de la presente centuria. En 2006 se le otorgó el Right Livelihood Award o Premio Nobel Alternativo “por afirmar y expresar los valores humanos de la belleza, la creatividad, la libertad de expresión y por su trabajo con la comunidad, en oposición al miedo y a la violencia que prevalecen en Colombia y en el mundo todavía hoy”.

El encuentro internacional se inaugurará en el Cerro Nutibara a con la presencia de los ministros de Cultura de Colombia y de Honduras, Juan David Correa y Anarella Vélez Osejo y con las lecturas de poemas de los poetas Carlos Vásquez (Colombia), MoAfrika wa Mokgathi (Suráfrica), Alexander Selimov (Rusia), María Ángeles Pérez López (España), George Wallace (Estados Unidos), Murad Sudani (Palestina) y Su Yang (República Popular China).

Catorce poetas colombianos fueron seleccionados por convocatoria para tomar parte en el Festival y se sumarán a los casi cincuenta poetas de la nueva generación que leerán sus poemas y tomarán parte en el Encuentro Internacional de Jóvenes Poetas convocado por el Movimiento Poético Mundial, que sesionará para considerar los temas Mundialización de la poesía a través de las nuevas tecnologías y La poesía como expresión de la solidaridad humana.

El evento, de acceso libre y gratuito, se desarrollará en lugares abiertos como el mítico Cerro Nutibara, parques y plazoletas y en espacios cerrados que incluyen auditorios, salas de teatro y de cine, bibliotecas, universidades y colegios, museos, casas de la cultura, centros de desarrollo cultural y cooperativas en Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Caldas, Girardota, Rionegro, La Ceja, Entrerrios, Jericó, Cisneros, San Roque y en los corregimientos de Santa Elena, Palmitas y Altavista.
Breve contexto histórico

El prestigio del encuentro internacional, apologizado en cientos de publicaciones en el mundo y considerado desde sus inicios como uno de los grandes del orbe en su género, se fundamenta en la apasionante afluencia de su público que colma espacios abiertos y cerrados día tras día y que se nutre de las voces y del espíritu de grandes poetas contemporáneos como Soyinka, Enzensberger, Adonis, Gelman, Ko Un, Sorescu, Laabi, Simic, Satchidanandan, Gamoneda, Baraka, entre mil ochocientos poetas de ciento noventa y cuatro países que han tomado parte en la fiesta para celebrar la vida y contradecir a la muerte.

El poeta beatnik Lawrence Ferlinghetti consideró que el Festival Internacional de Poesía de Medellín es el más más importante del mundo de las dos últimas décadas. Por su parte el Nobel de Literatura Wole Soyinka afirmó: “Lo que vemos en Medellín es la expresión internacional de la solidaridad de los seguidores de la poesía, lo que es una forma de manifestar este rapto de la audiencia. Puedo observar que ellos también escriben poemas y consideran a los poetas como una forma de comunidad, de su propia comunidad”.

El gran bardo chileno Gonzalo Rojas habló de Medellín como una capital de la poesía, epicentro del pensamiento poético, de la imaginación, del amor y de la libertad. El rumano Marin Sorescu manifestó: “Creo que lo que sucede con la poesía en Medellín está vinculado con la fantasía, sobrepasa la realidad, eso fortalece la confianza de los poetas en la poesía. Hay gente que siente la necesidad de respirar poesía. Este hecho significa que nuestro mundo no ha perdido la inocencia. El Festival es muy democrático, muy amistoso y mantiene alerta la verdadera inspiración. Hay aquí un filtro muy importante para la poesía: el público. Es un público muy generoso, muy competente, que ve en la poesía una posibilidad de salvarse, un público que da coraje a la inspiración”.

En la línea de pensamiento del académico Enrique Yepes, en la época de consumo profano el Festival recobra el ritual sagrado y la magia mediante el recurso de la palabra rítmica del poema. Lo perdido y reencontrado es esta ocasión de fundir lo íntimo y lo público a través del silencio y de la intimidad de miles que experimentan la doble condición del encuentro como fiesta y contemplación. La fiesta como participación y comunión. La contemplación como diálogo silencioso con el espíritu del universo y con nosotros mismos.
Invitados

Al momento, los poetas que han confirmado su participación en el evento son: Abdulwahab Saleh Aloraid (Arabia Saudita), Djamel Belarbi, Fouzia Laradi (Argelia), Valeria Mussio (Argentina), Arturo Desimone (Aruba), Cyndi Celeste (Barbados), Maud Joiret (Bélgica), Paura Rodríguez (Bolivia), Marcelo Reis (Brasil), Natasha Kanapé Fontaine (Nación Innu, Canadá), Roberto Aedo (Chile), María Compás (Chile), Su Yang, Cao Shui, Cao Bo (República Popular China), Christine Peiying Chen (China/Nueva Zelanda), los colombianos: Alejandro Sánchez, Camilo Garzón, Camilo Gutiérrez, Carlos Vásquez, Daniela Pérez, Eliana Jaramillo, Elvira Alejandra Quintero, Geraldine Arroyave, Guillermo Torres (Julián Conrado), Javier Jayali, Jazmín Arroyave, Jens Gartner Gutiérrez, Juan Carlos Acevedo, Libardo Valdés, María Patricia Vengoechea, Mateo Vásquez, Simón André Chvatal Rendón, Sucy Valencia, Valeria Echavarría, Vanessa Torres (Colombia-Estados Unidos), Nelson Simón (Cuba. Premio de las Revistas Gaceta y Prometeo 2024), Gladys Potosí Chuquín (Nación Kichwa, Ecuador), Ahmad Mohsen (Egipto), María Ángeles Pérez López (España), George Wallace, Matt Sedillo (Estados Unidos), Sara Bourre (Francia), Danae Sioziou (Grecia), Anarella Vélez Osejo (Honduras), Sonnet Mondal (India), Amien Kamil (Indonesia), Alireza Ghazveh (Irán), Mohsen Rahjerdi (Irán), Sara Florian (Italia), Mizuki Misumi (Japón), Mohamad Migdady (Jordania), Mona Kareem (Kuwait), Arvis Viguls (Letonia), Touria Majdouline (Marruecos), Guadalupe Pastrana (Nación Nàhuatl, México), Mónica Zepeda, Yasmin Alfaro (México), Tolu Agbelusi (Nigeria), Gunel Movlud (Azerbaiyán/Noruega), Babs Gons (Países Bajos), Murad Sudani (Palestina), Karuraqmi Puririnay (Perú), Isilda Nunes (Portugal), Alexander Selimov (Rusia), Ladan Osman (Somalia-Estados Unidos), Marko Miladinovic (Suiza), MoAfrika wa Mokgathi (Suráfrica), Yuri Patiño (República Bolivariana de Venezuela).
Organizadores y aliados

El evento es convocado y organizado por la Corporación de Arte y Poesía Prometeo y World Poetry Movement, y cuenta con el apoyo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, el Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes de Colombia, y el auspicio de Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama y Confiar Cooperativa Financiera, entre otros.

Esta es nuestra invitación a seguir en nuestras redes la secuencia de noticias sobre el Festival ya programación que puede verse en: https://www.festivaldepoesiademedellin.org/…/Programacion/.

Pin It on Pinterest