El 22 de abril de 1870, nació el inmortal maestro del proletariado Vladimir Illich Ulianov (Lenin), fundador del Partido Comunista Ruso (Bolchevique) y primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Por: Oscar Hernando Avellaneda

Hoy rememoramos su vida y obra poniendo en práctica sus principios y coherencia. Como señaló el camarada José Ramón Llanos en VOZ: “En solo siete años Lenin fue capaz de instaurar y organizar el primer Estado Socialista en toda la historia de la humanidad. Construyó así lo que parecía una utopía”

Luego del triunfo de la Gran Revolución Rusa de octubre de 1917, el 30 de agosto de 1918, sufrió un atentado criminal. Una anarquista le propinó tres disparos, dos de los cuales le penetraron por el hombro y le afectaron el pulmón izquierdo. A partir del 16 de septiembre vuelve al trabajo, participa en la reunión del Comité Central y al día siguiente preside la reunión del Consejo de Comisarios del Pueblo y atiende exitosamente las exigencias que imponían la construcción del modo de producción Socialista.

Ante el peligro que significaban los ataques de las fuerzas coaligadas de los guardias Blancos y el imperialismo internacional, determinó declarar en pie de guerra a la República Soviética y dijo: “Ya que se ha llegado a la guerra todo ha de estar subordinado a los intereses de la guerra, toda la vida interior del país ha de estar subordinada a la guerra, sobre este particular no es admisible ni la más pequeña vacilación”.

En consecuencia, el 30 de noviembre de 1918 se creó el Consejo de Defensa Obrera y Campesina dirigido por Lenin. Los ejércitos de los guardias blancos y los imperialistas tenían más de un millón de hombres, y coordinaron un golpe contra las fuerzas soviéticas para tratar de llegar hasta Moscú en seis frentes simultáneos, sin embargo, fueron derrotados.

Lenin tuvo que atender la cuestión militar y concebir y escribir los textos para estimular las movilizaciones y la táctica más adecuada. Entonces escribió Tesis del Comité Central del Partido Comunista de Rusia con motivo de la situación en el frente del este, Carta del Comité Central del PC de Rusia a todas las organizaciones del Partido, Todos a la lucha contra Denikin y otros textos similares.

En la primavera de 1920, los imperialistas de Francia, Inglaterra y Estados Unidos utilizaron a Polonia para atacar a los Estados soviéticos. Las tropas de este país invadieron Ucrania y llegaron a ocupar Kiev, otra vez Lenin tiene que escribir sobre la defensa del país y publica las “Tesis sobre el Frente Polaco y nuestras tareas”. Allí se orientan los planes para derrotar a los nuevos invasores. En el texto se lee: “Los terratenientes y capitalistas polacos, instigados por la Entente, nos han impuesto una nueva guerra… Que vuestra conducta hacia los polacos demuestre allí que vosotros sois soldados de una República obrera y campesina, que os dirigís hacia ellos no como opresores, sino como liberadores”.

Como muestra la historia, el Ejército Rojo finalmente derrotó a todas las tropas intervencionistas, la última de ellas, los intervencionistas japoneses que fueron derrotados en octubre de 1922. De esta forma, fueron derrotados todos los intentos de aniquilar al recién inaugurado Socialismo y quedaron en ridículo los pronósticos de inminente derrota de la Rusia Soviética.

En el VIII congreso de los Soviets de toda Rusia expuso el plan para desarrollar la economía Socialista y planteó: “la base popular y técnica del comunismo debe ser la gran industria, la industria pesada, altamente tecnificada con una gran productividad del trabajo. La realización de estos planes producirá necesariamente el bienestar y un alto nivel cultural de toda la población”. Y concluía: “Tan solo cuando el país se haya electrificado, cuando la industria, la agricultura y el transporte se hayan organizado sobre la base técnica de la gran industria moderna, sólo entonces habremos vencido definitivamente”.

En el X Congreso de 1921, planteó la Plataforma de los diez, que definía cómo debían ser las relaciones del Partido y las masas trabajadoras. El Congreso aprobó este proyecto, mediante el cual se reorganizaron todos los sindicatos para convertirlos en escuelas de comunismo.

Gran filósofo materialista, autor de un conjunto teórico y práctico basado en el Marxismo conocido como Leninismo y posteriormente denominado Marxismo-Leninismo, unió la teoría con la práctica estudiando a conciencia la situación concreta, contribuyó al avance de la lógica dialéctica y desarrolló la teoría del conocimiento científico aplicado al estudio de la sociedad.

“Lenin insistía en la necesidad de repensar el marxismo a cada paso. Su crítica recurrente a los otros compañeros del Partido era no entender esa cualidad dialéctica del marxismo, que era la única forma de asumirlo como ciencia. Ciencia, no en la infalibilidad de sus resultados, sino en la utilidad insustituible de sus métodos. Todo en Lenin era antidogmático y, por ello, marxista” Afirmó Ernesto Estévez en el diario Granma.

Lenin señaló en 1919:

“La democracia burguesa es la democracia de las frases pomposas, de las palabras solemnes, de las promesas liberales, de las consignas grandilocuentes sobre libertad e igualdad, pero en la práctica, todo esto oculta la falta de libertad y la desigualdad de la mujer, la falta de libertad y la desigualdad de los trabajadores y explotados”.

El Partido marxista -enseñaba- es una parte de la clase obrera, su destacamento de vanguardia, el Partido no puede confundirse con toda la clase obrera, y se crea mediante la selección de los hombres y mujeres mejores y más fieles a la revolución. Lo integran quienes asumen la ideología revolucionaria de la clase obrera, sin importar su extracción de clase, pero no está “abierto a todo el Pueblo”, sino a los hombres y mujeres que se destacan por su estudio y asimilación de la ideología de la clase obrera: el marxismo-leninismo, se aglutinan libremente, sin ninguna clase de discriminación social, de género, orientación sexual, étnica o racial, y por voluntad consciente aceptan los principios leninistas.

Gracias a Lenin se enriquecieron los cimientos teóricos establecidos por Marx y Engels con el desarrollo de la teoría sobre el imperialismo, que arrojó luz sobre el desarrollo del capitalismo en la primera década del siglo veinte, con la concepción acerca de la estrategia y táctica de la conquista del poder basada en la “alianza obrero-campesina” y el papel de los intelectuales. Es necesario que estudiemos todos los días su herencia teórica extraordinaria aplicándola a la realidad concreta.

¡Honor y gloria a Lenin indestructible!

Pin It on Pinterest