Durante esta conmemoración histórica, la cumbia tradicional celebra un año como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo que el Ministerio de las Culturas entregó oficialmente, el viernes, el Plan Especial de Salvaguardia (PES) de esa expresión cultural identitaria del Caribe colombiano.
El lanzamiento se realizó en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en el marco del Festival ‘Casa por la Paz’, organizado por el Ministerio de las Culturas con motivo de los 500 años de Santa Marta.
De acuerdo con la ministra Yannai Kadamani, este acto simbólico demuestra el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro por la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos del Caribe, y es un homenaje al liderazgo del departamento del Magdalena en este tema.
Expresión triétnica
Yannai Kadamani explicó que la cumbia es una expresión triétnica, identitaria del Caribe colombiano, que reivindica el saber indígena ancestral (con los ritmos y la composición de flautas, vientos y gaitas indígenas), la ascendencia africana (con los tambores y la percusión) y española (con sus vestuarios, coplas y cantos).
“Creemos que la cumbia, naciendo de un suceso histórico de agravio y de despojo, se convierte en la potencia del territorio, que incluso termina siendo internacionalizable y que se expande a todo el continente”, dijo la ministra de las Culturas.
La cumbia ha sido seleccionada como el símbolo musical y cultural de los 500 años de Santa Marta, ya que puede convertirse en un elemento que contribuya a unir a los samarios de todas las étnias.
Tres días de cultura y paz
Del 18 al 20 de julio, la Quinta de San Pedro Alejandrino es el escenario del Festival CASA por la Paz, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes con motivo de los 500 años de Santa Marta. Se trata de un circuito artístico y cultural, en el que la interculturalidad samaria puede verse, escucharse, bailarse, tocarse, saborearse y olerse.
El Festival CASA por la Paz nace de un proceso de diálogo comunitario y participativo: 146 organizaciones presentaron sus propuestas y se seleccionaron 90. Uno de los atributos del festival es que es una creación colectiva entre la comunidad, el sector de las culturas samario y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Son procesos ciento por ciento samarios y exaltan los valores de Santa Marta en sus 500 años de fundación hispánica.
Este dispositivo de circulación artística tiene 3 días de programación en los que el público disfruta de manera gratuita de presentaciones musicales, obras de danza, obras de teatro, recitales de poesía, franja de cine, talleres para la promoción de lectura, exposición colectiva de artes plásticas, experiencias de turismo cultural, proyectos de periodismo cultural y más de 100 stands de economías populares.
“Estamos conmemorando los 500 años del pasado, pero estamos por supuesto construyendo los 500 años del futuro”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Foto: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes
Santa Marta, 19 de julio de 2025
Con información Presidencia de la República