El pasado 5 de mayo Cuba rompió el récord mundial y nacional de bailes populares y deportivos cubanos, un digno homenaje para celebrar hoy, 8 de mayo, el Día Nacional del Son.

Por: Oscar Hernando Avellaneda (*)

Durante nueve minutos en toda la Isla se realizaron simultáneamente 142 ruedas de casino, con 2.946 bailadores, según informó el Consejo Nacional de Casas de Cultura. El acto central tuvo lugar en la plaza “La Piragua”, frente al Malecón de La Habana.

La hazaña de contar con la mayor cantidad de personas bailando simultáneamente en ruedas de Casino, así como la mayor cantidad de ruedas a la vez, fue lograda por el proyecto “Retomando el Son Bailando Casino”, liderado por su fundador, Luis Manuel Llamo Castillo, considerado en Cuba el Embajador del Son.

Niñas, niños, jóvenes, adultos, artistas aficionados, instructores de arte, promotores culturales y otros bailadores de corazón participaron en esta gran fiesta, que se propuso retomar y rescatar el Casino, uno de los bailes populares más arraigados en la historia musical- danzaria cubana, para continuar defendiendo los valores auténticos de la Cultura Nacional.

En su cuenta de X, Miguel Diaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República destacó:

“Cuba bailó este domingo y batió récord mundial con 2.946 bailadores en 142 ruedas de casino. Un hecho trascendental, muestra de la cultura, identidad y alegría de nuestro Pueblo. Gracias a todos los que durante meses estuvieron trabajando para lograrlo. ¡Felicidades, casineros!”

El 8 de mayo fue declarado Día del Son Cubano en homenaje a esta expresión músico-danzaria y al legado musical de sus grandes exponentes, Miguel Matamoros y Miguelito Cuní.

El Son cubano, que nació en la región más oriental de Cuba a finales del siglo XIX, es un género vocal e instrumental bailable y constituye una de las formas básicas dentro de la música cubana que fusiona elementos musicales africanos con elementos musicales españoles.

El Decreto 19 de 2020 del Consejo de Ministros reconoció al Son, oriundo de Cuba, como parte del Patrimonio inmaterial cubano, consolidando el expediente para ser propuesto a la candidatura de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

(*) Miembro del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba

Pin It on Pinterest