La Habana.-La XVI Feria Internacional Salud Para Todos, que concluyó en esta capital, consolidó las capacidades que mantiene Cuba en el sector sanitario y la industria biotecnológica.

Prueba de ello son los diversos convenios de colaboración firmados en este evento que se desarrolló en el recinto Pabexpo como parte de las actividades correspondientes a la V Convención Internacional Cuba Salud 2025.

De los más recientes acuerdos están el contratos entre empresas del grupo BioCubaFarma y la estatal bielorrusa Academpharm, que firmó con MedSol para la creación de una empresa mixta entre ambas partes.

La compañía de Belarus también consolidó un contrato de representación con FarmaCuba para el registro sanitario y comercialización de productos fabricados por la industria biofarmacéutica caribeña.

Además, el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (Cidem) también firmó una Carta de Intención con dicha empresa bielorrusa para la transferencia de tecnología de productos genéricos desarrollados por esta institución cubana.

Por otro lado, la empresa Quality Pharma, de Perú firmó un acuerdo de confidencialidad con la empresa cubana Cimab S.A. con el objetivo de presentar el registro sanitario de los productos eritropoyetina en las presentaciones dos mil, cuatro mil y 10 mil unidades internacionales y filgrastim ante la agencia regulatoria de ese país.

Cimab está dedicada a la comercialización de productos biofarmacéuticos, en particular de anticuerpos monoclonales, vacunas terapéuticas y otras proteínas recombinantes para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras patologías relacionadas con el sistema inmune.

En el contexto de la XVI Feria, Cuba y México presentaron una unidad de anestesia y el trabajo mancomunado para la fabricación del primer tomógrafo por impedancia incluido en un ventilador mecánico.

Según Ricardo Ballesteros, director general de la empresa mexicana GATSIMED, en 2024 empezó la cooperación en proyectos que buscan aprovechar las capacidades de su entidad, COMBIOMED Tecnología médica digital y el Centro de Neurociencias de Cuba, estos últimos pertenecientes a BioCubaFarma, para desarrollar nuevos mercados con soluciones integrales enfocadas a la salud.

Además de la fabricación de equipos de alta complejidad y prestaciones, la alianza también se enfoca en proveer  plataformas que aporten bienestar tanto a los profesionales de salud como a los pacientes y familias, a partir del kit integral para la Atención Primaria de Salud, diseñado por COMBIOMED y en el que intervienen otras empresas del sector, y para GATSIMED es relevante, refirió el representante mexicano.

El directivo anunció que en la actualidad incursionan en la generación de «Big data» enfocada al uso médico y que prevén lanzar una herramienta de telemedicina en el congreso BioHabana 2026, aunque su empleo no significará el reemplazo del profesional de la salud sí facilitará la toma de decisiones, a partir de información veraz y efectiva en tiempo real.

En la XVI Feria Internacional Salud Para Todos, también se desarrolló la conferencia “El papel de Cuba en la autonomía sanitaria de América Latina y el Caribe” que centró el diálogo en un panel auspiciado por BioCubaFarma y la Unión Europea.

Los allí presentes ratificaron que la Unión Europea es la principal suministradora de tecnología y una fuente de proyectos de financiación de BioCubaFarma.

“Este vínculo tiende un puente para mercados de más alto estándar, donde los cubanos ya realizan inversiones y crean nuevas capacidades”, puntualizó la presidenta del grupo, Mayda Mauri.

En cuanto a América Latina, el director general del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez Bencomo, se refirió al fondo común para la compra de vacunas existente en la región y señaló que solo el cinco por ciento de lo que se compra es producido en los países desde el Río Bravo hasta la Patagonia.

“Quienes más comercializan en ese fondo rotatorio son las grandes farmacéuticas. Con ellas, las vacunas oscilan entre 15 y 20 dólares por dosis”, advirtió.

Si Cuba quiere insertarse en ese mercado, debe competir para que la mayoría de las personas puedan adquirir los medicamentos a bajo costo, apuntó Vérez, y debemos ser capaces de producir 40 o 50 millones de dosis anuales, para poder competir con los precios asiáticos.

Por su parte Judit Rius Sanjuan, directora del Departamento de Innovación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mencionó la importancia de la cooperación técnica y señaló a Cuba como una inspiración de ecosistemas sostenibles basados en la salud pública. “Esa visión de la salud por encima de todo es la que necesita la región”, comentó.

Expandir la construcción de alianzas estratégicas, fundamentalmente para identificar nuevos proveedores para la industria biofamacéutica cubana es uno de los principales propósitos de BioCubaFarma durante la XVI Feria Internacional Salud para Todos que este año estuvo dedicada a China como invitado de honor, expresó Mauri.
Con información de Prensa Latina

Pin It on Pinterest