El Ministerio de Salud y Protección Social, el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE) y la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED), se unieron en la realización del I Encuentro Nacional del Uso de Opioides, optimizando el acceso a los servicios de salud en Colombia.

“Los opioides son un grupo amplio de medicamentos analgésicos esenciales para el alivio del dolor, generalmente usados en condiciones médicas como trauma, cirugías, cáncer y similares padecimientos. La eficacia de los medicamentos opioides está relacionada con su capacidad de actuar sobre el sistema nervioso modulando la respuesta al dolor”, asegura Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

“Los opioides son objeto de consumo con fines no médicos ni justificados, por tanto se presenta desvió y producción ilegal alrededor del mundo. El uso responsable de estas sustancias es un gran desafío a nivel mundial y exige que los países realicen un balance adecuado que permita garantizar el acceso y disponibilidad a las personas que los requieren y, a la vez, evitar el riesgo de ser utilizados sin prescripción médica”, agregó Bautista.

En el caso de Colombia, los medicamentos tipo opioide utilizados para el manejo del dolor son vigilados y controlados por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del Fondo Nacional de Estupefacientes – FNE. Como marco regulatorio del uso de este tipo de sustancias se cuenta con la Resolución 1478 de 2006, que describe los requisitos para las actividades relacionadas con las sustancias controladas entre las que se incluyen las de tipo opioide.

El encuentro, realizado de igual forma con el propósito de continuar con las estrategias para el uso seguro de medicamentos, incluyó la participación de expertos con reconocida experiencia en el manejo del dolor, el uso racional de opioides, y desde luego el trabajo en el análisis y estudio sobre el abuso y dependencia de estos medicamentos.

Entre los invitados se incluyeron Juan Carlos Hernández, coordinador del Diplomado en Cuidados Paliativos (de la oxoxoxo); Andrea Rincón Carvajal, especialista en Medicina Física y Rehabilitación; Felipe Mejía Sánchez, presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED); Diana Pava Garzón, médica toxicóloga del equipo técnico del Ministerio de salud y de la Mesa técnica de Medicamentos y Asuntos Relacionados, y Juan Camilo Martínez, especialista en adicciones, y también parte del equipo del Minsalud.

Todo exceso es nocivo

Durante su intervención, Felipe Mejía Sánchez, presidente de ACED manifestó: “tenemos un ascenso vertiginoso de la patología dolorosa que el covid-19 nos dejó cómo síndrome del túnel carpiano, cervicalgias (dolor localizado en el cuello que puede extenderse a los brazos, cabeza o espalda), lumbalgias (dolor en la zona baja de la espalda), y esto genera mayor consumo de medicamentos y esquemas inadecuados o sub tratamientos que cronifican el dolor y lo vuelve más refractario, es decir, que no responde al tratamiento. Estos espacios de educación permiten afianzar conocimientos y enfocar la terapéutica adecuada”.

Y agregó: “Los opioides son necesarios para el manejo del dolor, pero como todo, el paciente es un individuo distinto al otro en todos los aspectos y no podemos caracterizar que voy a utilizar tramadol o morfina para todos los pacientes. Cuando hacemos una análisis exacto de la patología de un paciente, su entorno psicosocial, a qué se dedica, si tiene antecedentes en familiares sobre este tipo de dolor, individualizamos su caso y la terapia es efectiva”.

Asimismo, instó a no estigmatizar el uso de los opioides, “porque mal manejado cualquier fármaco es catastrófico y aberrante, podemos causar adicción, incluso a la aspirina porque si te genera beneficio y bienestar lo sigues consumiendo”.

Por su parte, al valorar la cantidad de opioides formulada en el país, la especialista del Fondo Nacional de Estupefacientes, Andrea Rincón Carvajal, aseguró que “la última formulación de opioides en Colombia fue de 6.5 miligramos per cápita, que es muy baja, más para un país que es de mediano ingreso, lo que significa que no estamos manejando el dolor como debería ser. La gran invitación es a educarnos y no tenerle miedo a los opioides, formando a los médicos, abriendo más farmacias y llegando a la mayor población posible. Los opioides son de respeto, pero finalmente lo positivo es mucho más que lo negativo”.

Durante este encuentro también se realizó el conversatorio “Tratamiento con opioides del Dolor Crónico No Oncológico-DCNO”, moderado por Claudia Cordero Directora (e) del FNE,  y con la participación en el panel de Claudia Vargas, directora de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Minsalud, Felipe Mejía Sánchez, Luis Ricardo González – Pediatra Paliativista del Hospital Pediátrico La Misericordia (HOMI) y Camilo Mojica, delegado de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO).

En el conversatorio se destacó el papel de los medicamentos opioides en el tratamiento del DCNO y la necesidad de aunar esfuerzos para implementar estrategias de educación en el abordaje integral del dolor con el fin asegurar el uso adecuado y el oportuno y responsable acceso a los medicamentos opioides para estos tratamientos.

El principal objetivo de este tipo de encuentros, consecuente con una política de Estado del actual gobierno, es educar en el uso racional de estos medicamentos a fin de asegurar que los prescriptores, el personal médico, los familiares y los pacientes conozcan sus características de uso, efectos, controles y los tratamientos que los requieren.
Bogotá D.C, 25 de noviembre de 2022
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Pin It on Pinterest