El senador Alexander López, tendrá que definir su renuncia para ser precandidatura propuesta al pacto histórico, si lo hace, ya no será la única precandidatura.

Por: Alberto Palomino

Cali.- No habrá precandidaturas independientes de los partidos que confirman el pacto, las precandidaturas se presentarán a la discusión y aprobación de la coalición.

Eso obliga a una consulta para seleccionar el candidato a cargos uninominales en forma colectiva..

El seminario del 4 de noviembre ratificó que la coalición pacto histórico, sigue vigente, que tendrá que avanzar en su reglamentación de su funcionamiento con reglas claras, tener un programa político o ideario y unos principios organizativos y estructura con enfoque de decentralizacion y territorializacion del proyecto político.

Las elecciones del año 2023 se desarrollarán por primera vez, durante un gobierno democrático y popular, lo que implica un afianzamiento del proyecto político del pacto histórico como lo primordial.

Una reconfiguración política del gobierno en el ámbito regional y local, otorgando a lo territorial y la descentralización un rol fundamental.

El proyecto político por encima de egos, personalismos e interés hegemónicos.

Lo colectivo por encima de los intereses particulares.

En ese orden de ideas los cargos de elección popular de carácter plurales serán listas del pacto histórico, listas donde tenga representación las fuerzas políticas y sociales que hacen parte del pacto histórico.

Los cargos de elección popular uninominales, alcandias y gobernaciones, serán posiblemente candidaturas de frente amplio, resultado de acuerdos de fuerzas más allá del pacto histórico.

Seguramente habrá otras precandidaturas a la gobernación del Valle y también a la alcaldía distrital que nos obligan adoptar mecanismos de selección de candidatos en forma colectiva.

Ya se lanzó la candidatura de Sebastián Caballero, ex gerente de la campana del pacto histórico en el Valle e los comisios electorales pasados

Las estrategias electorales del año 2019 deberán ser otras hoy, de cara a la contienda político electoral del año 2023, que estén alineadas con la consolidación territorial del gobierno del pacto histórico.

El pacto histórico debe presentar una reforma política integral que remueva las barreras antidemocráticas que limitan la participación política.

Las personerias políticas deben desalprecer, que no se restrinja la participación política de los partidos a la exigencia de representación parlamentaria o limitar las alianzas y coaliciones al imponer votaciones superiores al 15% deben tener listas propias, que no pueden hacer coaliciones.

La reorganización del pacto histórico requieren una reforma política y electoral que cambie los actuales sistemas del ejercicio politico y electoral.

La democracia no es sólo que haya elecciones sino de las condiciones reales para que los ciudadanos puedan participar en la política, en la formulación de políticas públicas, que el constituyente primario tenga independencia del poder constituido.

Todo esto limita la libre, democratlca y soberana participación de los partidos políticos y de las ciudadanías libres.

La ley 1475 o ley de partidos debe derogarse.

La reforma política no debe ser mesquina y reducirse a revivir la puerta giratoria para que los miembros del congreso renuncien a su investidura para ir a disputar cargos del gobierno de elección popular.

Debe ser una reforma política integral junto con la electoral y de modificación del papel del consejo nacional electoral, CNE.

Las elecciones deben ser electrónicas y la implementación de estrategias contra el abstencionismo y la proscripción de las relaciones clientelares, de cinstreñimiento del elector, desmonte de los asistencialismos corruptos.

La política no puede ser un ejercicio esclusivo de élites políticas partidistas especializadas, burocratizadas sino un ejercicio del constituyente primario, un ejercicio de las ciudadanías libres.

Los avales deben desaparecer porque limitan el ejercicio politico de la ciudadanía.

No sé puede obligar a las precandidaturas sociales o de movimientos políticos sin personería jurídica dependan de los que la tienen y los obliga a pertenecer a un partido.

Hoy no solo el ejercicio politico de la sociedad se realiza a través de estructuras partidistas sino que las organizaciones sociales hoy tienen expresión política, participan del ejercicio politico desde las organizaciones de base.

La lucha social se ha cualificado, ha pasado de la lucha reivindicativa a la lucha política.

Las Juntanzas populares son el pacto histórico social y comunitaria en corregientos, barrios, veredas y municiipios del departamento del valle del Cauca.

Se impulsará también juntanzas sectoriales como la sindical, pensional, mujeres, etc.

En el caso del de Cali distrito se busca que la juntanza popular, o sea, el pacto histórico y comunitario, adquiera un nivel de representatividad política y organizativa a nivel de ciudad, que elija sus voceros para articularse con el pacto histórico de los partidos políticos.

Es importante que el pacto histórico Social y Comunitario tenga un discurso del derecho a la ciudad y al departamento derivado y aterrizado del programa de gobierno Colombia potencia mundial de la vida.

La juntanza popular ya ha recorrido 12 de las 22 comunas de la ciudad y debe replicarse en su zona rural y va iniciar el proceso Ben corregimientos y municipios del Valle del Cauca.

En la juntanza popular, como pacto histórico social y comunitario, reconocemos la diversidad de expresiones partidistas, de hecho muchos personas en la juntanza pertenecen a partidos políticos y eso no se rechaza.

Somos un movimiento social y comunitario del pacto histórico en microterrtorios, que tiene expresión política pero no partidista sino de carácter de lucha por el bien común.

El proyecto político del pacto requiere de la movilización, de la lucha callejera en todas sus formas y expresiones.

Para los primeros 100 días del gobierno de Petro y Francia se ha aprobado una movilización social en todo el país de apoyo al gobierno del pacto histórico.

En Cali distrito la movilización social tendrá tres puntos de encuentro y la concentración general será en puerto resistencia.

Un punto de encuentro es puente de los 1000 días hasta puerto resistencia.

Un segundo punto de encuentro será parque banderas y se une al tercer punto del puente La Luna y siguen las puerto resistencia.

La gobernabilidad en el congreso está desgastandose y eso implica que los de abajo se empoderen y movilicen en defensa de su gobierno

El triunfo popular del 19 de junio producto de la acumulación de hechos históricos y de la resistencia popular y juvenil nos obliga a considerar los liderazgos juveniles, de mujeres y de la diversidad cultural y sexual.

No es una lucha de jóvenes contra viejos, no es una lucha de generaciones, debe propiciarse la integración generacional en clave de construcción de poder popular.

ALPA

Pin It on Pinterest