Simón Trinidad. Foto Archivo Voz.
La solicitud del Gobierno de Colombia al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de indultar a Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, es un paso para la paz, verdad y libertad a los prisioneros políticos
Por Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe
El 12 de noviembre, en una nota diplomática a la Administración estadounidense, el Gobierno de Colombia, a través de su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña, solicitó al presidente Joe Bien el indulto para Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda, más conocido como Simón Trinidad.
“Quisiera dar seguimiento a la nota oficial que envié al asesor nacional de seguridad, Jake Sullivan, mediante la cual, en nombre del Gobierno de Colombia, solicitamos respetuosamente al presidente de Estados Unidos de América que conceda la clemencia y el indulto al señor Juvenal Ovidio Ricardo Palmera Pineda”, relata el documento.
Esta petición se realiza teniendo como referente que los presidentes de Estados Unidos, una vez finalizando su período de gobierno, pueden otorgar indultos o conmutaciones a cualquier prisionero condenado o acusado de un delito federal. La solicitud tiene como objetivo la repatriación humanitaria de Trinidad, y así poder participar en su comparecencia como firmante del Acuerdo de Paz ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.
Los indultos
Ahora bien, el poder de indultar a quienes cometían delitos federales o poder reducir sus penas, se propuso en la Convención Constitucional de 1787 a través de Alexander Hamiltonm, quien pensaba que esto podía ayudar a “restablecer la tranquilidad de la mancomunidad”.
No obstante, este concepto en el mundo no era nuevo, pues las leyes inglesas otorgaban a los monarcas el poder de clemencia a sus súbditos.
Así pues, en el artículo II segunda sección de la Constitución Política de los Estados Unidos, se otorga al presidente “el poder de conceder indultos y perdones por ofensas contra los Estados Unidos”.
Un paso hacia la paz
Simón Trinidad es prisionero político desde el 2004 cuando fue secuestrado en Ecuador y después ilegalmente extraditado a Estados Unidos, donde fue sentenciado a sesenta años de cárcel por el secuestro de tres norteamericanos. En este momento, se encuentra recluido en la prisión de alta seguridad Uspflorence Admax en Colorado, Estados Unidos.
Es firmante del Acuerdo de Paz de 2016 entre las extintas FARC-EP y el Estado colombiano. Por tal razón, es un gran paso que el Gobierno nacional apoye y solicite el indulto, “la diplomacia de la política del Cambio y la Paz Total ha dado un gran paso de tipo histórico, que se distingue de los anteriores gobiernos, es un acto sin precedentes para lograr que un prisionero político condenado injustamente, sea regresado a través de la constitucionalidad, y, desde luego donde se debe aplicar el control de convencionalidad para lograr su éxito total al finalizar el 2024”, se lee en el comunicado de la Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza.
Cabe señalar que la Sala de Amnistía o Indulto de la JEP concedió, en junio de 2024, la amnistía a Juvenal Ovidio Ricardo Palmera por el delito de rebelión, ya que cumple con todos los requisitos para recibir el beneficio jurídico.
“Para la magistratura, la conducta de rebelión es amnistiable por cumplir con los ámbitos de aplicación de tiempo, ya que fue antes de la firma del Acuerdo Final de Paz; personal, porque perteneció a las FARC-EP y material, porque la rebelión es un delito político amnistiable”, menciona la JEP.
La verdad
Así, la solicitud del Gobierno nacional aporta a la construcción de la paz y verdad en Colombia, “la importancia radica en tres elementos fundamentales. Uno, el cumplimiento de la implementación de los Acuerdos de paz de La Habana, Cuba, ratificados en el Teatro Colón porque en la Jurisdicción Especial para la Paz, se expidió un auto donde se reconoce la amnistía por el delito de rebelión. Luego, se expide un segundo auto donde se solicita su comparecencia ante esa Jurisdicción para que haga sus aportes en el sistema integral de verdad, justicia y reparación”, mencionó Uldarico Flórez, abogado.
Ahora bien, “El otro elemento radica en que Simón puede como gestor de paz, una vez llegue a Colombia, hacer muchos aportes a lo que es la paz regional. Es decir, la situación que tiene que ver con las fronteras de nuestro país, especialmente Venezuela, Ecuador y desde luego toda la paz de la región.
»Y, tercero y más importante es que se cumpliría una solicitud del Gobierno nacional a los Estados Unidos de América, realizada a través del embajador Daniel García-Peña, para que Simón sea incluido en la lista de indultados que a final de año expide el presidente Biden, y si eso se da, es un gran logro para el Gobierno colombiano que busca que se desarrolle el concepto de Paz Total”, finalizó el abogado.
Por tal razón, el trabajo realizado por las organizaciones sociales, la campaña por su libertad y los abogados y abogadas, ha sido fundamental para el progreso del caso de Trinidad.
“Agradecemos a la comunidad diplomática y consular, a las organizaciones hermanas de América Latina y en especial al doctor Alonso Ojeda Awad, exembajador de Colombia en Hungría y actual presidente del CPDH, su valiosa gestión, a la gremial de abogados y abogadas de Argentina, al Comité de Solidaridad con las Luchas de los pueblos de Chile y a los demás compañeros que se han manifestado con su solidaridad, por la dignidad nacional, por el cumplimiento de la firma del acuerdo de paz de La Habana, Cuba y por la libertad de todos los presos políticos en Colombia y América Latina”, concluye el comunicado de la Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza.
Con información del Semanario Voz