Industrializar la actividad cafetera es el camino para mejorar ingresos a familias campesinas: presidente Petro.​

​Al destacar la coyuntura de reactivación que experimenta actualmente el café colombiano, el presidente Gustavo Petro propuso que para que este buen momento del sector no sea pasajero se debe acometer una fuerte política de agroindustrialización del grano y poner en marcha una estrategia para que el sabor de nuestro café se conserve y sea reconocido internacionalmente, lo cual no está ocurriendo.

Durante el lanzamiento de la licitación de Aerocafé, el mandatario precisó: “Ahora tenemos una reactivación importante. Ojalá no fuera coyuntural. La manera para que la reactivación del café no sea coyuntural, es decir, que no pase, es que podamos industrializar y no vender exclusivamente el café en grano verde”.

De acuerdo con el presidente Petro, la industrialización de la actividad cafetera en el país es una tarea urgente para que la reactivación del sector se traduzca en crecimiento de ingresos para el campesino y el pequeño empresario.

Indicó que esto se logra “industrializando el café para que podamos vender el café colombiano al consumidor directo” y entonces el campesino y la campesina, las familias de base, puedan vender a mejores precios y haya una prosperidad que se irrigue por Caldas y todas las zonas cafeteras.

De otro lado, el jefe de Estado expuso que la práctica tradicional del gremio ha sido contratar con las multinacionales de una manera que es perversa para el país: “Al vender el saco de grano verde, este va a las torres de molido y secado, donde el café colombiano se combina con los demás cafés del mundo”.

“Eso hace que casi ningún consumidor del mundo, que no sea especialista, sepa cuál es el sabor hoy del café colombiano. Nosotros nos acostumbramos al café colombiano, tenemos ese gusto, pero ese gusto no lo encontramos casi en ninguna otra parte del mundo, porque es muy difícil encontrar en un supermercado de cualquier país una libra de café que diga que es de Colombia”, precisó.

Agregó que, en general, el café que se vende es una mezcla con marca de algún empresario europeo, lo cual “no le sirve a Colombia”.

Cifras recientes

De acuerdo con un reciente análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el café sin tostar fue uno de los productos agropecuarios con mayor incremento de sus exportaciones en abril de 2025: 162,8 por ciento en valor y 127,6 por ciento en volumen.

Al respecto la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó que por primera vez en más de una década el sector agropecuario alcanzó una participación superior al 33,9 % del total exportado, superando a las manufacturas y acercándose a los niveles de los combustibles, lo que refleja una transformación estructural en la matriz exportadora del país.

De hecho, el presidente Petro ha manifestado que este ritmo de cambio en la matriz exportadora “nos lleva al cambio de nuestra estructura económica. De un país extractivista fósil a un país productivo”, pues lo que más crece son las exportaciones agrícolas, incluido el café.
Foto: Ovidio González – Presidencia
Palestina (Caldas), 25 de agosto de 2025
Con información Presidencia de la República

Pin It on Pinterest