Libro propagandas confrontadas. Foto Valentina Bolaño

El libro Propagandas Confrontadas, escrito por Ciro E. Becerra, constituye un análisis de los pormenores de la Guerra Civil española y su gran impacto en la política, la opinión y la prensa colombiana. El autor es docente universitario colombiano que obtuvo su doctorado en La Universidad de León, España. Actualmente, es docente en la Universidad del Atlántico.

Por: José Ramón Llanos H.

Como afirma el historiador César Ayala, el libro contiene “una temática de reafirmación y legitimación de las identificaciones ideológicas de la gente colombiana de entonces. Fue impactante el proceso de la guerra, y de veras: se vivió en Colombia como si las confrontaciones transcurrieran en territorio propio”.

En efecto, la obra comentada muestra el vívido interés de la opinión nacional en el acontecer bélico que tenía ocurrencia en Europa.

Los partidos políticos colombianos

En los primeros capítulos, Ciro Becerra ofrece un análisis del panorama político colombiano en la década de 1930, destacando cómo los distintos partidos políticos asumieron posiciones frente a los acontecimientos que tenían ocurrencia en España. Los medios periodísticos, sin excepción, tomaron partido y reflejaron en sus páginas los procesos políticos que se dinamizaban en la península ibérica.

En el libro podemos enterarnos de las principales acciones políticas que tenían desarrollos en España y la forma como la prensa colombiana presentaba esos acontecimientos referenciados siempre bajo la lectura ideológica de los distintos periodistas y sus medios.

La República Española

Un hecho de gran relevancia que analiza Ciro E. Becerra es la proclamación de la República Española, ocurrida el 14 de abril de 1931. De haberse consolidado esa condición política habría significado un gran avance en la convivencia y la real democracia de ese gran país del viejo continente.

En el libro comentado nos apropiamos de los pormenores de los acontecimientos ocurridos en la patria de Unamuno en esa década que decidió el embate entre la democracia y la dictadura que, finalmente, asoló a la Patria de Unamuno.

La lectura de Propagandas Confrontadas permite al lector asimilar con facilidad los procesos complejos que culminaron con la derrota de la República y la imposición de la larga dictadura de Francisco Franco. Además, la obra proporciona al lector una visión rica de los procesos bélicos políticos que hicieron posible la derrota de la República Española.

La prensa colombiana

El libro contiene un estudio pormenorizado de la prensa colombiana en los años 30 del siglo XX. Establece el perfil ideológico-político de cada uno de esos medios y la forma como informaron y valoraron los acontecimientos ocurridos en España en la primera mitad del siglo XX.

Frente a los acontecimientos que se desarrollaron en el viejo continente, la prensa nuestra tomó posiciones decididamente radicales; unos medios apoyaron las decisiones democráticas y otros elogiaron a las huestes derechistas, militaristas, antidemocráticas. Uno de los voceros más radicales en la promoción de estas tendencias fue el periódico El Siglo, expresión de las ideas más derechistas en Colombia a partir de los años treinta del siglo XX.

Uno de los fundadores de este diario fue el ultraconservador Laureano Gómez Castro, quien presidió a mediado de los años cincuenta una dictadura que dio inicio a un período tan cruento que los historiadores lo denominaron La violencia. Este dictador fue defenestrado, como es sabido, por el militar Gustavo Rojas Pinilla quien, finalmente, instauró una dictadura que luego fue reemplazada por una Junta Militar.

El autor del libro hace un análisis sistemático del contenido de los diferentes medios que se identificaron con las distintas banderías que se enfrentaron en España para imponer un modelo político económico progresista o regresivo y radicalmente reaccionario y derechista. Lamentablemente, triunfaron los troperos comandados por Francisco Franco quien condenó al pueblo español a sufrir una larga, violenta y ominosa dictadura.

La fascistización de Colombia

Ciro Becerra destaca en su libro una cuestión de la que poco se comenta en nuestro país, que más bien se calla: un proceso de promoción de las ideas fascistas en Colombia a raíz de los éxitos de los falangistas españoles. Estas ideas eran promovidas por el diario conservador El Siglo y algunos párrocos. En Medellín funcionó un Comité Fascista Español, tal como podemos leer en Propagandas Confrontadas: “Se ha formado en Medellín un comité fascista español”, publicado en el diario El Siglo, el 26 de abril de 1938.

La lectura del libro escrito por el doctor Ciro Eduardo Becerra brinda la oportunidad de acercarse a cuestiones poco conocidas de la historia de Colombia. Esta aproximación a Propagandas Confrontadas nos compromete a seguir investigando para identificar mejor nuestro pasado, una cuestión fundamental para evitar errores históricos y proyectar mejor el porvenir.
Con información del Semanario Voz

Pin It on Pinterest