El Gobierno del Cambio y la Convención Nacional Campesina instalaron la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos. Foto Ministerio de Agricultura
Esta instancia es una figura clave para la materialización de la reforma agraria. El Gobierno prepara el proceso de elección de representantes regionales
Por: Camilo Rueda Navarro
La conformación y puesta en marcha de la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos se desarrolla como un espacio que busca la materialización de la reforma agraria. En ella confluyen el movimiento campesino y el Gobierno nacional.
La Comisión está pensada como un instrumento para la formulación conjunta de política pública en beneficio del campesinado, producto del acumulado de su lucha como fuerza social transformadora.
En ocho meses de trabajo, ya cuenta con integrantes plenos tanto del Gobierno como del movimiento campesino en su esfera nacional. Actualmente, se trabaja en la preparación del proceso democrático para elegir a sus representantes regionales, que se desarrollará en los próximos meses en todo el país.
¿Qué es la Comisión Mixta?
La Comisión surge en el marco de la política de reforma agraria promovida por el gobierno del presidente Gustavo Petro. Su conformación está contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y fue oficializada en agosto del 2024 mediante la expedición del Decreto 1004, que le otorgó reconocimiento formal.
Se instaló el 22 de noviembre del 2024 en el Salón Elíptico del Congreso de la República, con participación del presidente Petro, altos funcionarios del Gobierno y liderazgos del movimiento campesino.
“La Comisión Mixta del campesinado es un espacio de concertación y definición entre el movimiento campesino y la institucionalidad para desarrollar la reforma agraria”, explicó en su momento Jaime Osorno, experto en temas agrarios y hoy funcionario del Departamento Nacional de Planeación, DNP.
“Este espacio forjará las bases sólidas de la reforma agraria y permitirá al campesinado establecer rutas, espacios y mecanismos para redistribuir la tierra, democratizarla y garantizar la producción de alimentos”, expresó, por su parte, la ministra de Agricultura Martha Carvajalino.
Representantes regionales
El Decreto 1004 establece la elección de quince representantes territoriales de las organizaciones campesinas para integrar la Comisión Mixta. Se contempla la designación de tres representantes por cada una de las cinco regiones naturales de Colombia ─Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífica─, garantizando participación equitativa entre hombres, mujeres y jóvenes.
La elección se desarrollará mediante asambleas regionales, en las que podrán postularse personas pertenecientes a organizaciones campesinas legalmente constituidas con al menos un año de antelación, siempre que sean nominadas por dichas organizaciones. Quedan excluidas de este proceso aquellas organizaciones que ya cuentan con representación directa en la Comisión.
Cada organización podrá postular hasta tres personas: un hombre, una mujer y un joven de entre 18 y 28 años. La elección será de una persona por cada categoría, con mayoría simple de votación directa en asamblea.
Según conoció el Semanario VOZ, el calendario propuesto para el proceso electoral iniciará en mayo con la publicación de una circular informativa que establecerá los lineamientos de la elección. El período de inscripción de candidaturas estará abierto durante los quince días hábiles, y en julio se publicarán las listas de candidaturas definitivas, una vez se haya verificado el cumplimiento de los requisitos.
Las asambleas regionales tendrán lugar entre julio y agosto en ciudades capitales de cada una de las regiones y, entre septiembre y noviembre, se adelantará la publicación de resultados y posesión de los representantes electos.
Segunda sesión
Desde la expedición del Decreto 1004 en agosto de 2024 hasta la fecha de publicación de este escrito, la Comisión Mixta ha realizado dos sesiones ordinarias. En ellas ha avanzado en la conformación de sus instancias internas, la formulación de planes de trabajo y la definición de acciones hacia futuro.
Actualmente, la Comisión Mixta está conformada por 39 representantes de organizaciones campesinas del orden nacional, así como seis delegados del Gobierno, provenientes del Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura y Ministerio de la Igualdad, así como del DNP. Además, cuenta con una secretaría técnica de seis personas: tres del sector campesino y tres de la parte gubernamental.
Del 3 al 5 de abril, se efectuó en Bogotá la segunda sesión ordinaria de la Comisión, en la que se debatieron temas cruciales para el avance de esta instancia. Esta jornada estuvo acompañada, en calidad de garantes, por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.
En ella, se oficializó la creación de tres subcomisiones, con sus respectivos planes de trabajo: Subcomisión de Reforma Agraria Integral y Desarrollo Rural; Subcomisión de Derechos Humanos, Garantías, Participación y Democracia; y Subcomisión de Formulación de Política Pública para la Materialización del Derecho a la Igualdad. Todas ellas, con participación gubernamental y campesina.
Otra de las conclusiones consensuadas por las partes fue la de hacer una sesión extraordinaria de la Comisión Mixta en mayo, con el fin de preparar y gestionar partidas presupuestales para la vigencia 2026. Igualmente, la delegación campesina propuso la participación del presidente de la República, Gustavo Petro, en la próxima reunión. Finalmente, se acordó que la sesión extraordinaria sea convocada para el 2, 3 y 4 de mayo.
La Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos se convierte así en un escenario crucial de concertación entre el Gobierno nacional y el movimiento campesino, que redundará en el fortalecimiento de la reforma agraria que avanza como una de las banderas del gobierno del cambio.
Con información del Semanario Voz