Desde las ocho de la mañana del siete de diciembre organizaciones y agremiaciones sociales se dieron cita para una rueda de prensa encabezada por el Pacto Nacional por la Salud y la Vida y por la Federación Médica Colombiana en la que también participaron miembros de la bancada alternativa cuyo principal tema a tratar era la reforma a la salud denominada Proyecto de Ley 010, que tanto disgusto ha causado en la sociedad en los últimos meses y más en el sector de la salud.
Salud
Proteger y prevenir es la sentencia del juez
El fallo de un juez de la República que ordena que el Ministerio de salud exija pruebas PCR para el Covid-19 a los viajeros que vienen del extranjero como medida de protección a la salud pública, ha desatado una polémica en el país. Las críticas contemplan descalificaciones al juez “por dar cátedra de epidemiología”, hasta insinuaciones de que el Ministerio de Salud debería desacatar el “descabellado” fallo “por ser contrario a la ciencia”, como hasta ahora lo ha hecho el Ministro de Salud, siguiendo el ejemplo del Ministro de Defensa.
Congresistas solicitan archivar proyecto de Ley 010 de 2020
El 20 de julio de este año, fue radicado el proyecto de Ley 010 de 2020 de Senado, posteriormente 425 de 2020 de Cámara, el cual en sus inicios se habría presentado como una reforma al sistema de salud en cumplimiento, siempre pendiente, de la orden de la Corte Constitucional en la Sentencia C-313 de 2014 y de la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015.
Se encuentra disponible un medicamento útil para la prevención y tratamiento del Covid-19
En marzo de 2020 fue creado, un panel de expertos llamado “Front Line COVID-19 Critical Care Alliance” (FLCCC), dirigido por el profesor Paul E. Marik con el objetivo de revisar continuamente los datos clínicos, y de ciencia básica con el fin de comprender y desarrollar un protocolo adecuado de tratamiento para Covid-19.
Vacunas, riesgos y negocios
En los últimos días se ha presentado un intenso debate sobre el tema de las vacunas, el gobierno colombiano ha anunciado que lograría mediante el mecanismo COVAX, obtener 20 millones de vacunas para el segundo semestre del otro año. En el concierto mundial, en donde se carece de una gobernanza global que garantice el acceso equitativo a estas vacunas, sobre todo para países de América Latina y del sur, esta afirmación habría que asumirla con un optimismo prudente.