En la alocución de fin de año, el mandatario se refirió a la necesidad de avanzar con las reformas pensional, salud, servicios públicos domiciliarios y de minería proyectadas por el Gobierno del Cambio.
Subrayó que es necesario que el empresariado colombiano entienda que la ganancia crece con una fuerza laboral más estable, educada y productiva.
Manifestó que con la reforma a la salud se busca construir un poderoso sistema preventivo y de atención primaria en el territorio nacional.
Que los trabajadores y trabajadoras de Colombia tengan mejores salarios, más descanso y mayor estabilidad laboral son los objetivos fundamentales del proyecto de reforma laboral que hace tránsito en el Congreso de la República, dijo el presidente Gustavo Petro Urrego este sábado.
El jefe de Estado hizo la afirmación en la alocución de fin de año, en la que también se refirió a los proyectos de reforma pensional, a la salud, a los servicios públicos domiciliarios y a la minería, presentados por el Gobierno del Cambio.
“La reforma laboral propone que, si usted es un asalariado, se le pague el doble si trabaja en festivos y dominicales, o si trabaja en horarios nocturnos. Se trata de recuperar no solo un mejor salario y recuperar el descanso, sino mejorar la estabilidad laboral”, indicó.
Subrayó que es necesario que el empresariado colombiano entienda que la ganancia crece con una fuerza laboral más estable, educada y productiva.
“No es el látigo, sino la inteligencia y la máquina lo que hace más productivo al trabajador”, enfatizó.
El mandatario manifestó que “la ganancia no se extrae por extender la jornada laboral al máximo, transformar a la trabajadora en un objeto desechable, sin ninguna estabilidad, o sobrexplotar al máximo la fuerza laboral”.
Por lo tanto, afirmó que “entre más productividad tiene la fuerza laboral, más altos pueden ser sus salarios reales, más rica es la sociedad y más ganancias crecen en el país”.
Sobre la reforma pensional, el presidente Petro recalcó que el objetivo primordial es que “millones de ancianos y ancianas que hoy recorren las plazas del país buscando sobrevivir, tengan un bono pensional similar a la renta ciudadana”.
Para lograrlo, explicó que “el programa se puede financiar precisamente con el presupuesto que se liberaría si el Estado deja de subsidiar a los actuales pensionados y sus pensiones, y estas se financian con las cotizaciones que se quedan en administración en los fondos privados y que, en su mitad, van al extranjero”.
Agregó que una verdadera pensión se logra con el retorno de esos recursos y con un régimen pensional solidario para garantizar que la mayoría de los actuales cotizantes accedan a ese derecho.
Foto: archivo, Juan Diego Cano – Presidencia
Bogotá D.C., 30 de diciembre de 2023.
Con información Presidencia de la República