Contexto

• La propuesta de reforma es producto de amplias discusiones de grupos organizados de la sociedad civil con expertos, profesionales de salud y académicos. Su análisis y diseño tomó un poco más de siete años de estudio y trabajo.

• El objetivo central de la reforma es garantizar el derecho fundamental a la salud a todos los colombianos; llegar a todos los territorios, en especial aquellos donde no se cuenta con asistencia médica ni hospitalaria de ningún tipo, o cuyas condiciones son deficientes. Se trata de construir un sistema más incluyente, eficiente y transparente en el manejo de sus recursos.

• El objetivo principal es garantizar un sistema de Salud equitativo, participativo y universal para todos los colombianos y colombianas en todo, todo el territorio nacional.

• En Colombia hay más de 600 municipios sin acceso a salud y servicio médico en zonas rurales, y 300 en promedio sin salas de parto. Eso significa que el derecho fundamental no se está garantizando en condiciones de justicia, universalidad y justicia. Una elevada cobertura no significa necesariamente acceso al sistema de salud.

Principios
• La extramuralidad es la práctica a través de la cual equipos de especialistas se desplazan a lugares apartados, facilitando a las personas contar con el servicio sin que tengan que desplazarse. Los diferentes profesionales de la salud realizan la atención primaria.

• La atención primaria es un modelo que supone establecer lazos con las comunidades en sus lugares de residencia, conocer su entorno, la composición de los grupos y familias. Tiene en los Centros de Atención Primaria en Salud una base de trabajo importante, porque su aproximación se fundamenta en la prevención.

• El sistema debe entender nuestras regiones, conocerlas y caracterizarlas. Esta labor permite dar respuesta efectiva a las necesidades particulares de cada sitio y entender sus tradiciones culturales. Por ejemplo, en La Guajira se requieren nutricionistas.

• Aprovechar las capacidades desarrolladas en los últimos años por las EPS para constituir Redes Prestadoras de Salud.

• El manejo de los recursos públicos será realizado a través de la ADRES y se busca eliminar la intermediación financiera para que los dineros lleguen de forma directa a los prestadores de servicios, clínicas y hospitales.

• El modelo de gestión de los recursos se hará contando con la conformación de una comisión tripartita integrada por el sector privado, los trabajadores del sector salud y el Estado, con el fin de garantizar el control en la gestión de los dineros.

• La Ley estatutaria 1751 de 2015, que reconoce el derecho fundamental a la salud exigió un período de transición de dos años. La actual reforma también se implementará de manera gradual.

• Es importante tener claro que durante este proceso de transición se mantendrá el flujo financiero, como ha sido hasta ahora, el aseguramiento y el cubrimiento total de medicamentos, tratamientos y atención médica y hospitalaria a la ciudadanía. No se expondrá la vida de las personas.

• Un Sistema de salud que va a contar con la participación de la ciudadanía para que se resuelvan los problemas cercanos al territorio y para el ejercer el control social al manejo transparente de los recursos públicos.

Temas centrales incluidos en la reforma
• Modelo preventivo, predictivo y resolutivo: Hoy tenemos cerca de 630 municipios sin instituciones prestadoras de salud en zonas rurales, eso es más del 56% de municipios sin centros de atención. Se busca llevar la salud al hogar, entender la extramuralidad como un espacio de relación entre los miembros de la familia y equipos médicos integrados por profesionales.

• Fortalecer la red hospitalaria pública, garantizar la atención primaria: Se requiere que los hospitales funcionen 7/24 en los territorios, que cuenten con la debida infraestructura, dotación e insumos para atender a la población en donde vive, evitar traslados que pongan en riesgo la vida de las personas. Un sistema diseñado bajo una vocación preventiva, que atienda a las personas, realice exámenes y seguimientos y logre detectar las enfermedades a tiempo.

• Diagnóstico y caracterización en los territorios: (Determinantes sociales de la salud) Corresponde entender nuestras regiones, conocerlas mejor, caracterizarlas. Esto permite entender las dinámicas y necesidades de cada territorio, brindar respuestas efectivas a las necesidades de cada sitio; este es el caso en La Guajira, donde además se requiere el acompañamiento de nutricionistas.

• El origen de los recursos es público: La ciudadanía debe tener claro que los tratamientos, medicamentos y servicios médicos que recibe los paga el Estado con dinero de los contribuyentes. Esto seguirá siendo así. Todos los colombianos seguirán asegurados, tanto en la transición como en la implementación de la reforma a la salud.

• De EPS a Redes Prestadoras de Salud: La intermediación financiera de los recursos públicos como modelo de gestión, cumplió su ciclo. Debemos asegurar un uso más eficiente de los recursos, un mecanismo que garantice transparencia en su manejo, eliminar la intermediación y posibilitar que éstos lleguen de manera directa a clínicas, hospitales y centros de salud, esto garantiza mayor eficacia e inclusión. Queremos propiciar una relación directa entre médico y paciente. El acceso a servicios, especialistas y medicamentos sin necesidad de autorizaciones. La orden médica será suficiente. Se busca realizar pagos directos al prestador final de los servicios con lo cual se ahorraría al sistema $6,5 billones cada año.

• Sistema público en salud de calidad y protección de las entidades privadas: No es posible hacer un borrón y cuenta nueva o llevar a cabo una reforma prescindiendo de las capacidades acumuladas en 30 años. El 80% de los servicios médicos del país es prestado por clínicas privadas, de manera que se requiere de su capacidad, así como la que se desarrolle a través del sistema público. Queremos que el sistema siga siendo público, privado y mixto, y que la parte pública funcione con excelencia al mismo nivel del privado.

• Equidad y transparencia: Los ciudadanos colombianos, al margen de su capacidad de pago, deben contar con un sistema de salud eficiente. Tenemos que garantizar que quienes hacen parte del régimen subsidiado como del contributivo cuenten con los mismos derechos, servicios y atención. Un sistema de salud humano, incluyente y eficiente no es una utopía.

• Dignificación del trabajo de los profesionales de la salud: El capital más importante de cualquier sistema de salud es su talento humano. Es fundamental que las y los trabajadores de la salud cuenten con seguridad social, salarios justos, horarios saludables, condiciones laborales equitativas, derechos sindicales, capacitación permanente y acceso a diferentes fuentes de conocimiento. Dignificar su labor es nuestro objetivo. Para citar solo un ejemplo: hoy tenemos más de 300.000 auxiliares de enfermería, mujeres cuidadoras de la vida, explotadas y mal remuneradas. Eso tiene que cambiar. Y hay recursos para hacerlo.

Ayudas pedagógicas, materiales de referencia, articulado https://dialogosensalud.minsalud.gov.co/

Pin It on Pinterest